La ministra de la cartera, Adriana Delpiano, destacó la aprobación de la glosa de gratuidad, que beneficiará a 200 mil estudiantes de la Educación Superior durante el próximo año.
Desde este martes, quienes deseen acceder a la Educación Superior el próximo año podrán revisar los buscadores del sitio y revisar datos sobre instituciones, estadísticas por carrera entre otros antecedentes.
Te invitamos a leer la entrevista a Rodrigo Roco, Secretario Ejecutivo del Proyecto de Ley, en El Mercurio de Calama
Durante todo el mes se realizarán diversas actividades como entrega de poemas, exhibición de documentales, cuenta cuentos y concursos, entre otras.
Elizabeth Rubio, jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación, quien se encuentra con la delegación chilena informó de la decisión y precisó que han estado en constante comunicación con la ministra Adriana Delpiano. “Nos hemos sentido muy acompañados”, indicó.
Tras el acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo y el Legislativo, los parlamentarios respaldaron los fondos para el próximo año para toda la partida del Ministerio de Educación.
Jaime Veas, Director de centro de desarrollo docente del ministerio, destacó que este instrumento será “parte sustancial” de la legislación que presentará el gobierno respecto de la labor directiva.
En el marco de la Política Nacional Docente que está impulsando el gobierno, el centro de desarrollo docente del Mineduc realizó un seminario con expertos internacionales en sistemas de acompañamiento a profesores principiantes.
El compromiso beneficiará a 330 mil estudiantes: 200 mil de ellos entrarán a gratuidad y 130 mil por el aumento de los montos que cubre la Beca Nuevo Milenio.
En el encuentro, en el que también participaron el presidente (s) de Conicyt Bernabé Santelices y su director ejecutivo, Christian Nicolai, los expertos dialogaron con las autoridades sobre los desafíos de la ciencia, tecnología e innovación en Chile y estrategias para abordarlos con una visión de estado.
La autoridad del Mineduc destacó que “la infraestructura es parte de las condiciones de enseñanza que el Estado y la sociedad chilena han decidido poner a disposición para que se garantice el derecho a la educación”.
Un total de 2.965 niños, niñas y adolescentes a nivel nacional recomendaron sus libros favoritos en esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación, que se realiza por quinto año consecutivo. La cifra muestra un significativo aumento de participantes, 59% más respecto de la versión 2024.
En la instancia se votaron los primeros artículos del proyecto FES, junto con las indicaciones del ejecutivo y de los parlamentarios.