En la sesión especial de las comisiones de Educación del Senado y la Cámara para conocer el avance de la estrategia de reactivación, el Ministerio detalló algunos de los objetivos que se esperan alcanzar en cuanto a recuperación de aprendizajes, revinculación, salud mental, infraestructura y conectividad, e hizo un llamado a la colaboración política para avanzar en la recuperación.
Ante la ausencia de terrenos fiscales disponibles y viables, se conformó una mesa de trabajo tripartita entre Bienes Nacionales, Mineduc y Conaf, donde se llegó a una solución.
La priorización curricular y el fortalecimiento de habilidades lectoras son alguna de las iniciativas impulsadas desde el ministerio como parte del Plan de Reactivación Educativa.
Durante la segunda sesión del Consejo de la Sociedad Civil Mineduc, integrado solo por estudiantes, las autoridades asistentes recalcaron la importancia de asegurar el derecho al acceso a la educación a las comunidades disidentes y ser respetadas.
El ministro Marco Antonio Ávila participó del inicio de año académico en el Liceo Bicentenario de San Nicolás, y visitó la nueva Sala de Contención Socioemocional. Además, cortó cinta en la primera Escuela Hospitalaria del Hospital Herminda Martín de toda la región.
La presentación de “Mirando hacia la Libertad” se realizó en la Escuela de Adultos Presidente Prieto, ubicada al interior del Centro de Detención Preventiva de Talagante. Cuatro reclusos y una docente de este establecimiento escribieron textos que están en el libro.
Cinco líneas de trabajo destinadas a mejorar tanto los aprendizajes como las condiciones en los que estos se desarrollan presentó el Ministerio de Educación a los y las integrantes del Consejo para la Reactivación.
“A convivir se aprende” dará cobertura durante este año a 3.200 establecimientos y beneficiará a cerca de 1,4 millón de estudiantes del país.
El ministro Marco Antonio Ávila participó en el encuentro “Compromiso para la acción sobre los aprendizajes básicos y su recuperación: ¡América Latina y el Caribe se comprometen!”, organizado por la Unesco y la Unicef, donde compartió experiencias con otros países sobre la recuperación de los sistemas educativos.
El profesional es licenciado en Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Magallanes, magíster en liderazgo y gestión para la transformación pedagógica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y cursa actualmente un doctorado en Educación en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
El próximo martes 1 de octubre se iniciará el período de postulación a beneficios estudiantiles para la educación superior 2026, a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), que se encontrará disponible ingresando a fuas.cl.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, expresó sus condolencias a la familia y destacó el legado del académico: “Con mucho sentir despedimos a un incansable defensor de la educación pública y Premio Nacional de Educación, Iván Núñez Prieto. Precursor de la investigación educativa en Chile, el profesor Nuñez puso al centro de su quehacer el mejorar la educación de nuestro país”.
Empanadas de mariscos y algas, anticuchos de verduras, pebre de cochayuyo y fruta con miel son parte del recetario dieciocheno de Junaeb que llegará a estudiantes de todo Chile para que cocinen en familia durante las Fiestas Patrias.