Entre este lunes 2 y el miércoles 4 de diciembre se aplicará la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
El nuevo centro educativo -que resultó con serios daños tras el terremoto de Illapel de 2015- implicó una inversión cercana a los $15 mil 500 millones, aportados por el Gobierno Regional de Coquimbo.
La materialización de este proyecto responde al desarrollo de una política nacional de infraestructura educativa.
El ministro Nicolás Cataldo explicó que “hemos mejorado en materia de aprendizaje, asistencia y revinculación. En infraestructura se ha pegado un salto importante en la mayoría de los Servicios Locales, por eso esperamos reforzar esos aspectos, aprender de los errores para que podamos gozar de una buena educación pública en la que la ciudadanía confíe y en el país pueda descansar y depositar lo más importante que tiene que es el futuro de nuestra nación, los niños, niñas y jóvenes”.
En dos jornadas, y con la participación de 110 académicos de diversos países y más de 300 profesionales de diversas regiones del país, el encuentro permitirá pensar, debatir y reflexionar sobre aquellos factores que aportan a la valoración y bienestar docente, identificando desafíos e innovaciones necesarias para la política pública, para las comunidades educativas.
En la comuna de Quilicura las autoridades del ministerio presentaron 10 recomendaciones para la prevención y abordaje de la violencia en las comunidades educacionales.
Hasta el 9 de diciembre, los establecimientos que cumplan con determinados requisitos podrán postular a la convocatoria “Innovación y Transformación Digital para la Reactivación Educativa”, para participar de las iniciativas que el Mineduc, a través de su Centro de Innovación, ejecutará durante 2025.
En un conversatorio compartieron el trabajo que impulsan las instituciones para prevenir el acoso sexual, la violencia y discriminación.
En la actividad se presentaron las recomendaciones de la evaluación externa realizada por la Universidad de Chile respecto a la instalación y traspaso del servicio educativo a los nuevos Servicios Locales de Educación Pública.
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, planteó que “para abordar el problema de la deuda educativa y avanzar hacia un nuevo modelo de financiamiento estudiantil, consideramos fundamental conocer la perspectiva de especialistas internacionales sobre el proyecto que presentamos recientemente”.
La actividad fue organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) y el Programa Inglés Abre Puertas (PIAP) de la División de Educación General (DEG) del Mineduc.
En Fortaleza, Brasil, dio a conocer los avances alcanzados en los compromisos nacionales adquiridos: fortalecer el trabajo intersectorial e interinstitucional, fortalecer la investigación sobre la situación alimentaria y afianzar la colaboración internacional. “Hemos avanzado las tres líneas de manera muy potente”, sostuvo.
El próximo martes 1 de octubre se iniciará el período de postulación a beneficios estudiantiles para la educación superior 2026, a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), que se encontrará disponible ingresando a fuas.cl.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, expresó sus condolencias a la familia y destacó el legado del académico: “Con mucho sentir despedimos a un incansable defensor de la educación pública y Premio Nacional de Educación, Iván Núñez Prieto. Precursor de la investigación educativa en Chile, el profesor Nuñez puso al centro de su quehacer el mejorar la educación de nuestro país”.