35 mil niños entraron hoy lunes a los cerca de 3 mil jardines infantiles de la JUNJI, y otros 165 mil lo harán el miércoles 9.
Iniciativa del Ministerio de Educación busca reivindicar la figura de la primera mujer en ser profesora titular en una universidad y una luchadora por el sufragio femenino.
Así lo establece una de las principales disposiciones de la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional y su Publicidad, medida que junto al nuevo etiquetado de alimentos y la restricción de la publicidad dirigida a menores de 14 años de productos que no son saludables, buscan reducir la obesidad infantil.
La iniciativa, que aborda desde la formación de los futuros profesores hasta el desarrollo de una carrera profesional, fue promulgada esta mañana por la Presidenta de la República.
La ministra Adriana Delpiano valoró el trabajo desarrollado desde las regiones en la definición de los documentos y aseguró que “estamos emocionados y contentos, porque el mismo día en que iniciamos el año escolar, estas instituciones dan este paso tan importante”.
• La Ministra de Educación participó en la ceremonia oficial de inauguración del año escolar en las nuevas dependencias de la Escuela Luis Cruz Martinez de Quilicura.
• La Subsecretaria Valentina Quiroga hizo lo mismo en la región de Los Ríos, mientras que la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, se trasladó hasta Valparaíso.
Tienen por objetivo que los profesores se formen en materias de educación para el consumo responsable y temas financieros, accediendo a contenidos y herramientas para educar a sus estudiantes.
Considerando el interés de Ministerio de Educación, a través de Enlaces, por contar con información sobre las prácticas, expectativas y habilidades que los estudiantes han desarrollado frente al uso de tecnologías, es que el Ministerio de Educación participará en la implementación en Chile del proyecto KIDS ONLINE.
La actividad inicial consistió en el montaje de una feria, donde los 12 establecimientos de la Región de Magallanes presentaron el trabajo y las prácticas que realizan con sus comunidades educativas a favor de la inclusión.
La iniciativa, que empieza a regir el 1 de marzo, permitirá mejorar la calidad de la educación. Todos los recursos que reciben los establecimientos deben ser invertidos en fines educativos, se elimina la discriminación arbitraria y se garantiza el derecho a la educación.
El jurado evaluó su trayectoria científica como sobresaliente, con impacto multidisciplinario que no ha abordado más allá de las matemáticas; en colaboración con especialistas de la ecología y la biología ha desarrollado una nueva manera de ver los sistemas, como el océano, el salmón y la biolixiviación.
El jurado destacó su trascendente contribución al periodismo nacional, que ha servido de inspiración a muchas generaciones de profesionales, y su capacidad de comunicar con valentía importantes problemas sociales.
El jurado destacó que su obra ha contribuido de forma significativa a transformar la comprensión de la educación en Chile y América Latina, dando respuesta a los grandes desafíos de su tiempo, como el de la desigualdad de la educación.