El Liceo Gabriela Mistral de Independencia fue el lugar que visitaron la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga; el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCH), rector Aldo Valle y el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, para dar inicio a la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).
Durante la visita, las autoridades se comunicaron vía Skype con locales de rendición de la PSU ubicados en María Elena (Antofagasta) y Melinka (Aysén), donde por primera vez 31 personas contestarán los exámenes. La subsecretaria Quiroga destacó que se trata de “un esfuerzo país por democratizar el acceso a este instrumento”.
La autoridad del Mineduc aprovechó la instancia para contar que los alumnos podrán decidir qué estudiar conociendo de antemano la evaluación obtenida en el Formulario de Acreditación Socioeconómica (FUAS). De esta forma, sabrán si reúnen los requisitos en este ámbito para acceder a la Gratuidad o a otras ayudas estudiantiles. Posterior a ese proceso, en enero los estudiantes sabrán si quedaron preseleccionados, es decir, si además de cumplir con los requisitos socioeconómicos, cumplen con las exigencias académicas. En tanto la asignación final de los beneficios se realizará una vez que esté terminado el proceso de matrícula.
“Los resultados de la PSU se conocerán el 26 de diciembre, momento en el que comienza la postulación a las carreras. Por eso mismo el Ministerio de Educación se encuentra trabajando fuertemente, como lo hicimos ya el año pasado, para entregar durante diciembre el resultado del proceso de ayudas estudiantiles”, sostuvo Quiroga.
La autoridad agregó que “la educación superior en Chile es de las más caras a nivel internacional y las familias saben cuán compleja puede llegar a ser la carga monetaria. Por lo tanto estamos trabajando fuerte para entregar estos resultados antes del 26 de diciembre, para que los futuros estudiantes puedan postular a estos beneficios con la mayor información”.
La subsecretaria Quiroga manifestó que quienes no entregaron sus antecedentes socioeconómicos durante el primer llamado a completar el FUAS (que cerró el 24 de noviembre), podrán dar este paso en un nuevo proceso que se abrirá en febrero de 2017.
Proceso de admisión 2017
Este año hay 290.612 inscritos para rendir la PSU, cifra que supera en 1.168 a los inscritos en la Admisión 2016 (289.444). De estos, 153.665 son mujeres y 136.947 son hombres. El 70.56% de quienes rendirán los exámenes son estudiantes que egresaron el 2016 de IV Medio, lo que equivale a 205.063 alumnos.
Del total de inscritos, 191.536 rendirán la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales; 91.086 la prueba de Ciencias-Biología; 32.195 la de Ciencias-Física; 28.762 la de Ciencias-Química; y 41.013 la de Ciencias, módulo Técnico Profesional.
En este proceso de admisión, 184.523 estudiantes obtuvieron la Beca Junaeb, que cubre el 100% del arancel de inscripción, por lo que no tuvieron que pagar para rendir el examen.
La PSU es un instrumento de selección del Sistema Único de Admisión (SUA) del CRUCH, en el que participan 36 universidades, las 27 del Consejo de Rectores y 9 privadas adscritas.
En este contexto, el CRUCH encarga al Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, las tareas de elaborar, desarrollar, aplicar y evaluar la batería de exámenes que integra la PSU; además de revisar y entregar resultados; y materializar el proceso de selección.
El Mineduc es el órgano oficial en materia de registro y entrega de datos académicos al DEMRE de los estudiantes que participan en este proceso, además de asignar la Gratuidad y el resto de beneficios estudiantiles para la educación superior.
***Incluimos en este comunicado una infografía desarrollada por Mineduc, sobre la ruta que deben seguir los estudiantes para acceder la educación superior.















