La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, inauguró la mañana de este lunes el seminario internacional “El futuro de la evaluación: tensiones, sinergias, posibilidades”, organizado por la Universidad de Chile y la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, que se realizará durante este lunes y martes con la participación de diversos expertos en evaluación educativa, tanto nacionales como extranjeros.
En la oportunidad, la autoridad del Mineduc se refirió a los desafíos que existen para ir avanzando hacia un sistema de evaluaciones más integral, en el contexto de la Reforma Educacional, con el fin de que éstas sean utilizadas por los profesores y profesoras como instrumentos formativos, al servicio de la calidad y los aprendizajes de los y las estudiantes.
Al respecto, indicó que una de las medidas que promovió el Ministerio de Educación fue la convocatoria en el año 2014 a un Equipo de Tarea para revisar el sistema de evaluaciones, dando cuenta que hasta ese momento se había “ido invisibilizando la evaluación más importante del sistema educacional, que es la evaluación que hacen cotidianamente los profesores y profesoras respecto de los aprendizajes de sus estudiantes”.
Fruto de este trabajo, el Mineduc propuso un nuevo Plan de Evaluaciones, que fue aprobado por el Consejo Nacional de Educación (Cned), el que reduce a la mitad el número de pruebas censales en el sistema escolar e incorpora, a la vez, pruebas muestrales. A su turno, Quiroga relevó que la Agencia de la Calidad está haciendo grandes esfuerzos por entregar información más completa a los establecimientos con el objetivo de brindar un panorama más amplio e integral de sus logros.
Por otra parte, la subsecretaria señaló que uno de los desafíos del sistema tiene relación con el rol de los docentes. “Cuando uno mira, por ejemplo, los resultados de la evaluación docente, considerando el portafolio, las dos dimensiones de más bajos resultados son la calidad de las evaluaciones y la reflexión en torno a esas evaluaciones”. Ante lo cual agregó que “entender la evaluación como parte fundamental del proceso formativo de los estudiantes, es una condición absolutamente indispensable para poder retroalimentarlos y que ellos puedan aprender en la sala de clases”.
En el mismo tema, la autoridad destacó que gracias a la aprobación legislativa del Sistema de Desarrollo Nacional Docente en el marco de la Reforma Educacional, se aumentarán gradualmente las horas no lectivas de los profesores y profesoras, además de potenciar la formación inicial y continua.















