La ministra de Educación, Adriana Delpiano, recibió este jueves el informe “Recomendaciones para una Política Nacional de Desarrollo Curricular”, elaborado por la Mesa de Trabajo de Desarrollo Curricular. Esta instancia fue convocada por la Subsecretaría de Educación en junio de 2015 y liderada por la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, con el fin de elaborar una serie de propuestas para la creación de una política curricular de Estado, a largo plazo.
Durante la ceremonia, realizada en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, la titular del Mineduc destacó la tarea colectiva de los 16 miembros permanentes de la instancia “que han transformado este quehacer en darle un soporte estatal, en el mejor sentido de la palabra, con la ciudadanía, con académicos, etc., a una reforma que también tenemos que llevar a cabo”.
Esta Mesa de trabajo, que fue coordinada por el experto en currículum de la Universidad de Chile Luis Ossandón, fue creada en el contexto de la Reforma Educacional, con el fin de promover una discusión informada, abierta, representativa y participativa respecto a la política de desarrollo de las definiciones curriculares nacionales.
En este sentido, se elaboraron cinco categorías como bases para el desarrollo de una política curricular: 1) Orientaciones generales para el currículum nacional, 2) Producción Curricular, 3) Desarrollo e implementación curricular, 4) Evaluación curricular e 5) Institucionalidad.
Entre las principales recomendaciones, destaca el establecer ciclos de actualización periódica del currículum, sujetos a procesos de monitoreo y análisis en base al desarrollo del conocimiento y a los requerimientos de la sociedad al sistema educativo. Se plantean ciclos de 6 años para realizar cambios menores y ciclos de 12 años para ajustes que impliquen modificaciones estructurales.
Otra de las recomendaciones apunta a la formación Técnico Profesional en el sistema escolar, sobre la cual se recomienda articular sus ajustes con el mundo productivo, que podría implicar ciclos más breves, dado el dinamismo del sector laboral.
“Esperamos que, en este clima de reforma a la educación, amplio y complejo, este proceso, que apunta al corazón del quehacer educativo, en cualquiera sea el establecimiento que miremos, realmente dé los frutos necesarios al tema de la calidad de la educación. Sino, todos los cambios pueden quedar vacíos si no van acompañados de cambios que son mucho más profundos, que tienen que ver, no sólo con qué personas queremos formar o cuáles son los contenidos de ese currículum que vamos a formar, sino la gran tarea del cómo se trabaja y cómo se programa”, precisó la ministra de Educación.
La Mesa de Desarrollo Curricular estuvo constituida por Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013; María José Castro, representante de la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP); Marcial Colín, representante mapuche ante el Consejo Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi); Cristián Cox, ex coordinador nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación (1997-2006); Donatila Ferrada, experta en currículum y Ana María Figueroa, representante de los decanos de facultades de Educación de universidades chilenas pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCh).
También, estuvo integrada por Raúl Figueroa, representante de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC); Jacqueline Gysling, ex coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación (2009-2010); Loreto Jara, representante de Educación 2020; Abraham Magendzo, experto en currículum; Roberto Morales, representante de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); Luis Osandón, experto en currículum de la Universidad de Chile; Guillermo Scherping, representante del Colegio de Profesores de Chile; Selma Simonstein, experta en educación parvularia y presidenta de la Organización Mundial para la Educación Parvularia (OMEP Chile); Carlos Veas, representante de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) y Alejandra Villarzú, experta en Educación Técnico-Profesional.















