Ministra de Educación recibe los resultados de la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos PIAAC

Martes 28 de Junio, 2016
a a a

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, junto a la directora adjunta del Directorado de Educación y Habilidades de la OCDE, Montserrat Gomendio, presentaron este mediodía los resultados de la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC).

La prueba tiene como objetivo entregar una mirada comparada del nivel y distribución de competencias de la población adulta y mide cuatro competencias principales: comprensión lectora, componentes de lectura, razonamiento matemático y resolución de problemas en contextos informáticos.

En términos generales, los resultados de Chile demuestran que la reforma educacional es fundamental para mejorar los indicadores, que son bajos en relación al promedio de los países de la OCDE. Sobre este punto, la ministra de Educación explicó que “gran parte de los cambios de la reforma a lo que apunta no es a la cobertura, sino que a la calidad. Estamos conscientes que es baja, insuficiente, y que es para los adultos mucho más baja que para los jóvenes”.

Sin embargo, la secretaria de Estado aclaró que los resultados también  demuestran que en nuestro país “hay una mejora continua, que no alcanza los niveles de la OCDE pero que nos da esperanza de que cuando realmente nos preocupamos del tema podemos dar el salto”. 

La ministra Delpiano también destacó que “es un gran desafío lo que nos ha planteado la OCDE, los jóvenes están mucho mejor que los mayores. Si tomamos entre 16 y 29 años, a los jóvenes les va mejor porque ellos provienen de familias con mayores niveles de escolaridad. El que tiene 50 años hoy día, una parte importante de esa población viene de tener padres que no tuvieron la secundaria completa, incluso algunos no deben haber tenido ni la primaria completa”. 

Principales resultados del PIAAC

Al analizar los resultados del PIAAC, se observan los principales resultados.

  • La población joven entre 16 y 24 años tiene un desempeño significativamente mejor que la población adulta mayor a 34 años.
  • En promedio los adultos chilenos obtienen un bajo desempeño en las competencias evaluadas por el estudio. El 67% de las personas adultas presentan bajo desempeño en comprensión lectora y/o razonamiento matemático, mientras que un 48% muestra bajo desempeño en ambas competencias. Esto indica que prácticamente la mitad de los chilenos entre 16 y 65 años sólo puede completar tareas básicas como lectura de textos breves y sencillos, y procesos matemáticos básicos como, por ejemplo, contar dinero. Estos resultados son bajos respecto del promedio de la OCDE.
  • En cuanto al desempeño en resolución de problemas en contextos informáticos, un 15% de los chilenos se encuentra en nivel alto, inferior al promedio de la OCDE (31%), pero superior a otros países de similares ingresos económicos como Turquía (8%).
  • El nivel educativo alcanzado se muestra como un buen predictor del desempeño en las competencias evaluadas por el estudio, observándose importantes diferencias según el acceso de los adultos a la educación superior. En Chile, los adultos con educación superior obtienen en promedio 77 puntos más en comprensión lectora que adultos con educación media incompleta.
  • El segundo factor con mayor incidencia en el desempeño de los adultos es la educación de los padres. Se observan más de 23 puntos de diferencia en comprensión lectora entre los adultos que tienen padres con educación media incompleta versus los que tienen alguno de sus padres con educación superior.
  • Un tercer factor relevante es la edad. En Chile un 39% de la población entre 16 y 24 años presenta  bajo desempeño, contra un 73% en la población de adultos entre 55 y 65 años.

En la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos PIAAC participan adultos entre los 16 y los 65 años, por lo que en Chile cubre a la población nacida entre los años 1949 y 2000. Es decir, personas que empezaron sus estudios en la década de 1950 y otras que aún siguen cursando enseñanza media.