Con el objetivo de promover la reflexión y el intercambio formativo de experiencias pedagógicas y didácticas en educación científica, se realizó el XIV Congreso Nacional de Educación en Ciencias del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), bajo el lema “Prácticas científicas para la alfabetización científica”, los días 22 y 23 de octubre.
La actividad, organizada por el Programa ICEC de la División de Educación General del Ministerio de Educación, convocó a más de 200 educadoras y docentes de todo el país. Este año, el encuentro fue coorganizado con la Universidad de Chile y contó con la participación de la Universidad de Antofagasta, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de la Frontera y Universidad de Magallanes.
El encuentro comenzó con las palabras de María Angélica Mena, coordinadora del área estratégica de Aprendizajes para el Siglo XXI del Mineduc, quien destacó que el diálogo, la reflexión y la colaboración son instancias fundamentales de encuentro para las y los educadores de ciencias en Chile. “Este espíritu, reflejado en el programa ICEC, encarna una convicción central del Ministerio de Educación: fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias es esencial para una educación integral, inclusiva y de calidad. El programa constituye un modelo de política pública basado en la confianza en los docentes como agentes de cambio, en el valor del trabajo contextualizado y en la convicción de que la ciencia es clave para comprender el mundo y construir ciudadanía.”
El Programa ICEC forma parte del Eje N°2 del Plan de Reactivación Educativa, dentro de la Estrategia de Fortalecimiento de la Innovación y Educación Integral, cuyo propósito es robustecer la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias mediante la formación docente, el desarrollo de capacidades pedagógicas y la articulación de redes de colaboración en los 30 territorios de las 16 regiones del país. Su implementación se realiza a través de una triada que integra al Ministerio de Educación, las comunidades educativas y las universidades, promoviendo el trabajo conjunto y el intercambio de saberes entre educadoras y docentes.
Durante las jornadas del congreso, se presentaron conferencias magistrales de las expertas internacionales Alice Delserieys Pedregosa (Université Aix-Marseille, Francia) y Beth Short (Smithsonian Science Education Center, EE. UU.), quienes abordaron el rol de la argumentación y la modelización basada en evidencia en la enseñanza de las ciencias. Asimismo, las y los docentes participantes compartieron ponencias, pósteres, talleres y muestras didácticas, orientados a reflexionar sobre prácticas científicas y estrategias innovadoras para promover la alfabetización científica desde la educación parvularia hasta la enseñanza media.
Las temáticas abordadas incluyeron educación para el desarrollo sostenible y el cambio climático, inclusión y diversidad en la educación científica, interdisciplinariedad, liderazgo docente y trabajo con comunidades locales, entre otras.
El encuentro culminó con un espacio de reflexión colectiva titulado “¿Cómo integramos las prácticas científicas en nuestra práctica pedagógica? Desafíos y oportunidades para la alfabetización científica en el Siglo XXI”, reafirmando el compromiso del Ministerio de Educación con una enseñanza de las ciencias que fortalezca la comprensión del mundo, el pensamiento crítico y la formación ciudadana de las y los estudiantes.


















