La subsecretaria de Educación Parvularia María Isabel Díaz dio inicio al Seminario “Nueva arquitectura pública para los jardines infantiles, experiencias en la educación parvularia chilena”, que convocó a más de 100 asistentes relacionados con el mundo de la arquitectura y la educación inicial. El objetivo del encuentro era socializar los nuevos estándares incorporados en el diseño y construcción de salas cuna y jardines infantiles públicos y reflexionar acerca del rol innovador del Estado en proyectos de infraestructura educacional.
La jornada contó con la destacada participación de los arquitectos Humberto Eliash, Rodolfo Jiménez, Esteban Montenegro y Jadille Baza, y de la educadora de párvulos Cynthia Adlerstein, quienes participaron en los paneles temáticos sobre identidad local en los espacios educativos, diálogo arquitectura y educación e innovación en los espacios educativos.
La subsecretaria Díaz afirmó que “el diseño de los nuevos jardines infantiles ha sido un proceso que lleva mucho tiempo, incluso de antes de la creación de la Subsecretaría, cuando yo trabajaba como asesora. Les preguntamos a los educadores, a los equipos pedagógicos, cómo se imaginaban los nuevos espacios educativos y así fuimos haciendo el levantamiento”.
Una de las moderadoras fue la académica de la Pontificia Universidad Católica Cynthia Adlerstein, educadora de párvulos e investigadora de la funcionalidad del espacio educativo. “Este es un encuentro inédito y muy importante porque funda un diálogo interdisciplinario entre arquitectura, pedagogía y ciencias sociales y eso focalizado en las posibilidades de aprender y convivir de los niños”, manifestó la profesional.
Las más de 500 nuevas salas cuna y jardines infantiles del Plan de Aumento de Cobertura, coordinado por la Subsecretaría de Educación Parvularia, han sido diseñadas arquitectónicamente en función de los procesos de aprendizaje que se llevarán a cabo en ese espacio. Al respecto, la Subsecretaria Díaz señaló que “aquí se conjugan tres elementos: innovación, tecnología e identidad”.
“Los arquitectos entendemos que tenemos que trabajar en equipo y que no es un problema de creatividad, también requiere otros tipos de conocimientos. Sin duda es un programa ambicioso, con grandes desafíos en términos de cobertura y esperamos que tenga un alto impacto en la formación de los niños y niñas del país”, afirmó Rodolfo Jiménez, académico de la escuela de arquitectura de la Universidad de Santiago, quien también moderó uno de los conversatorios del seminario.
Arquitectos y educadoras de párvulos, tanto de Junji como de Fundación Integra, a cargo de la construcción de nuevos jardines infantiles a lo largo de todo el país, participaron de los paneles analizando los diseños y sus fundamentos para materializarlos, destacando que cada establecimiento está en directa relación con su entorno y tiene elementos representativos de su zona.