La autoridad expuso en la “Ministerial de Educación: Santiago 2024” sobre reactivación y recuperación en el encuentro organizado por el Ministerio de Educación y UNESCO, que contó con la presencia de ministros, ministras y representantes de 33 países de América Latina y el Caribe.
En el marco del encuentro de ministras y ministros de Educación, Hacienda o Finanzas de América Latina, “Ministerial de Educación: Santiago 2024”, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, expuso sobre la experiencia del sistema educacional chileno en el panel Reactivación y recuperación de aprendizajes, junto a representantes de Antigua y Barbuda, Brasil, Colombia, Cuba, Haití, República Dominicana, y Saint Vincent and the Granadines.
El evento, organizado por el Mineduc y UNESCO, tiene por objetivo diseñar una agenda de acciones para superar la crisis educativa que dejó la pandemia junto a representantes de diferentes países, en uno de los mayores esfuerzos de organización regional en esta materia, con la coordinación de 33 ministerios de Educación que representan a cerca de 125 millones de estudiantes de toda la región.
Sobre la experiencia en la implementación del Plan de Reactivación Educativa en el país, la subsecretaria Arratia explicó que “en Chile hemos orientado el quehacer ministerial hacia la Reactivación Educativa, y debemos abordar este desafío poniendo especial énfasis en el desarrollo de capacidades en las comunidades educativas; se debe entender como un proceso que invite a los y las estudiantes a ser agentes protagonistas de su propio aprendizaje”.
La subsecretaria agregó que la Reactivación Educativa es una causa país que requiere de alianzas y un trabajo conjunto entre diversos sectores, por lo que “se han impulsado iniciativas estratégicas como el Plan Nacional de Tutorías, con la participación de casi 20 mil niños y niñas, y hemos avanzado en una política nacional de evaluación formativa que permita llegar a todos los establecimientos educativos para buscar a los y las estudiantes y ayudarlos a aprender”.
Reunión bilateral con Uruguay
Una de las actividades a las que asistió la subsecretaria Alejandra Arratia durante el encuentro, fue un encuentro bilateral junto al director nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Gonzalo Baroni y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay, en el que estuvo acompañada, además, por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.
Durante la instancia, las autoridades dialogaron sobre los avances en el fortalecimiento que ha tenido la Innovación y las Tecnologías Educativas a través del convenio interinstitucional vigente entre el Mineduc y la Fundación Ceibal de Uruguay. Asimismo, se destacó el desafío de transferencia de modelos formativos y continuar con la cooperación entre ambos países a través de convenios.
Evento temático: Niños y niñas en línea
Como parte de los side events del encuentro, la subsecretaria Alejandra Arratia participó del panel “Niños y niñas en línea, datos de la última ronda de la Encuesta Kids Online en Brasil, Costa Rica, Chile y Uruguay – CEPAL”, un estudio que busca generar y mantener una base de evidencia internacional sobre el uso de Internet por parte de los niños y niñas mediante la creación de una red global de investigadores y expertos.
Al respecto, la subsecretaria sostuvo que “es información relevante que puede ayudar al desarrollo de políticas públicas. Nos permite identificar las brechas y preguntarnos cómo acortarlas en materia de conectividad, también aporta en detectar los desafíos en materia de formación docente, definiciones curriculares y regulaciones a partir del contexto actual”.
Durante el 2022 se implementó por segunda vez este estudio en Chile, el que se realizó en 131 establecimientos educacionales del país y se encuestaron a 3.011 niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años para conocer riesgos, oportunidades y factores de protección en internet.
Evento temático: Alianzas público-privadas
En la jornada de cierre del encuentro “Ministerial de Educación: Santiago 2024”, la subsecretaria Alejandra Arratia participó del panel “Impulsando el poder de las alianzas públicas y privadas para transformar la educación en América Latina y el Caribe”.
En su intervención, la autoridad declaró que el Ministerio de Educación está empujando el fortalecimiento de las alianzas que actualmente existen y desarrollado nuevos acuerdos. Además, indicó que “la pandemia ha profundizado un sentido de urgencia en esta materia, pero las alianzas deben tener también una perspectiva de largo plazo, con inversión público-privada que sea más eficiente y transparente. Creo que desde esa perspectiva podemos fortalecer la institucionalidad en nuestros países”.
Una de las alianzas público-privadas que se han impulsado en el país, es la iniciativa “Por un Chile que Lee”, que reúne a más de 100 organizaciones de la sociedad civil, universidades y el Estado entorno al objetivo común de disminuir las brechas de aprendizaje y reactivar las habilidades en lectura en las niñas, niños y jóvenes. Asimismo, desde el Ministerio de Educación se está impulsando una alianza público-privada por la Reactivación Educativa para identificar, evaluar y escalar iniciativas basadas en evidencia.