Seminario analizó cómo reactivar y mejorar aprendizajes tras resultados de prueba SIMCE

Viernes 23 de Junio, 2023
a a a

Cómo reactivar el sistema escolar después de la pandemia y cómo superar el estancamiento educacional de la última década. Estas fueron las preguntas que orientaron el seminario “SIMCE de pandemia: ¿Qué hacemos ahora para reactivar y mejorar los aprendizajes?”, organizado por el Centro de Estudios del Mineduc, la Agencia de Calidad de la Educación y el CIAE de la Universidad de Chile.

En la instancia participaron el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez; y el secretario ejecutivo de Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, y fue presidido por la rectora (s) de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala.

Además, asistieron como panelistas Juan Pablo Valenzuela, director de Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile; María Teresa Florez, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la misma casa de estudios; y Lorena Meckes, académica de la Universidad Católica de Chile. Fue moderado por la investigadora del CIAE y académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, María Beatriz Fernández.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, planteó que uno de los principales desafíos que tienen las autoridades, las comunidades educativas y la academia es “mirar cuáles son las respuestas más inmediatas para resolver esta brecha de aprendizaje, y para eso tenemos que aprovechar todo lo existente, como lo que ha hecho el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile, lo que ha hecho el Centro Félix Klein de la U. de Santiago, lo que han hecho las universidades en laboratorios de didáctica para algunas asignaturas, y traer eso a la política pública”.

Otro desafío importante, añadió el ministro, es reforzar el desarrollo socioemocional de los estudiantes, que es la base para habilitar los aprendizajes. “Antes el foco estaba puesto principalmente en el desarrollo de otras disciplinas, por lo tanto, hoy enfrentamos una crisis en la formación, porque si este tema no era considerado nunca por los profesores y profesoras, si la academia lo tenía en un tercer o cuarto lugar, probablemente en la formación inicial ya hay una debilidad de origen sobre el valor que tiene el desarrollo socioemocional en la formación”, precisó.

El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, expuso sobre los principales resultados del SIMCE y los desafíos que éstos traen. En ese sentido, precisó que el seminario permitió compartir los resultados de SIMCE 2022 con las comunidades académicas.

“Siempre es interesante observar distintas miradas y profundidades acerca de esta evaluación censal, pero, al mismo tiempo, profundizar sobre cómo mejorar la calidad de la educación a partir de la información que se ha dado a conocer. Esa visión, sin duda, enriquece el análisis y nos permite tomar decisiones de política pública a quienes hoy día estamos liderando instituciones del Estado, en pos de la mejora de los aprendizajes de cada estudiante del sistema educacional chileno”, indicó.

Por su parte, el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, explicó que la recuperación del sistema educacional no debe buscar “solamente la mejora, no es volver a lo mismo que teníamos antes, sino que tenemos que volver a algo mejor. Tenemos que ver en esta crisis, ocasionada por el cierre de establecimientos por la pandemia, una oportunidad para generar mejoras estructurales y crear capacidades en el sistema educacional”.

En materia de aprendizajes, Walker detalló que el plan contiene cinco componentes para la reactivación, que son la estrategia para Lectura, la estrategia para Matemática, la mejora en la infraestructura escolar, la transformación digital, y el fortalecimiento de la innovación y la educación integral.

Y la rectora (s) de la U. de Chile, Alejandra Mizala, agregó que “esta pandemia también nos trae desafíos a las universidades. Por una parte, las universidades debemos tener en cuenta que vamos a recibir a estudiantes que no tienen la misma preparación y eso significa que vamos a tener que fortalecer y amplificar nuestros dispositivos de acompañamiento y ser capaces de apoyar las trayectorias educativas de estos jóvenes”.

Discusión de los panelistas

El seminario contó con un panel que reflexionó sobre la reactivación de los aprendizajes, el rol de las evaluaciones estandarizadas y de las evaluaciones formativas y cómo avanzar para mejorar la calidad y equidad del sistema educacional chileno.

Juan Pablo Valenzuela, director del CIAE de la U. de Chile, precisó que tenemos desafíos a corto y mediano plazo, pero que lo más sustantivo es lo que sucede al interior de las comunidades educativas. En ese sentido, detalló algunas de las lecciones a partir de estudios realizados por el CIAE, junto a organismos como la Escuela de Gobierno de la UC, Fundación BHP y UNICEF. “Las escuelas hicieron esfuerzos gigantescos por recuperar la presencialidad, los aprendizajes y el bienestar emocional. Este efecto, más pequeño de lo que esperábamos en lectura, por ejemplo, se debe a ese esfuerzo de las comunidades”, dijo.

La académica de la UC, Lorena Meckes, advirtió sobre la alta inasistencia al SIMCE, en comparación con test anteriores, señalando que esos niños, niñas y jóvenes pueden no estar presentes en la escuela y deben requerir un trabajo importante de revinculación. También advirtió sobre el estado de la educación pública. “Tenemos un compromiso de levantar la educación pública, será muy importante tener esa información y usarla como línea de base”, precisó.

Finalmente, la académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la U. de Chile, María Teresa Florez, expuso detalles sobre alternativas de sistemas de evaluación, a partir de una investigación que analiza la experiencia de países que aplican evaluaciones formativas. Uno de los hallazgos de ese estudio es el reconocimiento de los efectos negativos de las evaluaciones estandarizadas de altas consecuencias en el aprendizaje, la calidad del aprendizaje, la enseñanza, el bienestar de los actores y la desigualdad social.

Al seminario asistieron académicos y académicas, docentes y directivos de escuelas, y también fue seguido a través de los canales de Youtube del MINEDUC y del CIAE.

  • SIMCE: ¿Qué hacemos ahora para reactivar y mejorar los aprendizajes?

  • SIMCE: ¿Qué hacemos ahora para reactivar y mejorar los aprendizajes?

  • SIMCE: ¿Qué hacemos ahora para reactivar y mejorar los aprendizajes?

Etiquetas: Reactivación educativa, SIMCE 2022