- En su nueva entrega bimensual de julio y agosto de 2025, número 414, la revista abordó diversas iniciativas relacionadas con políticas públicas, prácticas docentes y recursos disponibles para las comunidades educativas que promueven la innovación en los espacios formativos.
- “Hemos desarrollado diversas iniciativas que apuntan a la promoción de un abordaje ético y responsable en el uso de tecnologías en el ámbito formativo, de manera que éstas potencien aprendizajes significativos a través de experiencias pedagógicas pertinentes e innovadoras”, destaca en la sección “Editorial”, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
La Revista de Educación publicó su nuevo número 414, correspondiente a julio y agosto de 2025. En esta ocasión se abordaron distintas iniciativas relacionadas con políticas públicas, prácticas docentes y recursos disponibles para las comunidades educativas que promueven la innovación en los espacios formativos. También, la revista abre con un vistazo a las acciones más destacadas que se presentaron en la Cuenta Pública del Ministerio de Educación este año.
En cuanto a los temas de esta edición, se destaca la iniciativa del Mineduc y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, llamada “NodoLab”, laboratorios de innovación para potenciar la transformación educativa en la nueva educación pública (SLEP), espacios de aprendizaje donde converge la creatividad y la resolución de problemas reales. A continuación, en la sección “Conversando a fondo” se entrevista a Salomé Martínez, directora del Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, quien se explaya en el poder transformador de la matemática en la formación de las y los estudiantes.
“Hemos desarrollado diversas iniciativas que apuntan a la promoción de un abordaje ético y responsable en el uso de tecnologías en el ámbito formativo, de manera que éstas potencien aprendizajes significativos a través de experiencias pedagógicas pertinentes e innovadoras”, comenta el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, sobre el tema en la sección “Editorial”, y agrega que “como país tenemos la valiosa tarea de consolidar un sistema educativo de vanguardia, flexible y capaz de robustecer su trabajo desde la creatividad e innovación, en búsqueda de la mejora continua”.
En la sección “Protagonistas”, se entrevista a profesores que cuentan en sus redes sociales con miles de seguidores, y donde comparten metodologías innovadoras y se proponen enseñar ciencias, lenguaje, deportes, cocina y matemáticas, entre otras materias, de forma cercana y entretenida. Se destaca a la profesora “Faby” (@Profe_faby en Instagram), cuyas clases son sobre la importancia del respeto, el cuidado del medio ambiente, el lenguaje y las matemáticas.
También, en este número en la sección “Hitos educativos” se destaca la conmemoración del Día de la Educación Técnico Profesional 2025, formación diferenciada que cumple 83 años como parte del sistema educativo, y un sector que apunta a ser un espacio de innovación, en vista de su rol clave en el camino país hacia el desarrollo sostenible.
En la sección “Tendencias”, el artículo da cuenta de los recursos para el sistema educativo del Centro de Innovación del Mineduc, que buscan impulsar la integración de la Inteligencia Artificial Generativa a través de orientaciones actualizadas, disponibles en el sitio web de Ciudadanía Digital https://ciudadaniadigital.mineduc.cl/ia/
¿Cómo irrumpió la tecnología en las aulas? Es la aproximación que realiza, casi al finalizar la revista, la sección “Cultura”, que plantea un breve recorrido a las salas de clases del siglo pasado y este siglo, y sus diferencias en cuanto a metodología, tecnología y enfoque pedagógico.
Revisa la nueva edición de la Revista de Educación aquí: https://www.revistadeeducacion.cl/wp-content/uploads/2025/09/Revista-de-educacion.pdf