El Ministerio de Educación informa que esta semana comenzó la visita a Chile de un panel internacional de expertos y expertas que evaluará la implementación de la Ley 21.040, que creó el Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales (SLEP) hace casi ocho años, para lo cual estarán visitando algunos establecimientos educacionales y jardines infantiles VTF de SLEP, conversando con los nuevos equipos sostenedores y sus comunidades.
Esta evaluación es parte de un compromiso adquirido por el Mineduc con el Congreso para evaluar esta política pública, en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025, y fue encargada al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), organismos que convocaron y seleccionaron a un equipo de cuatro especialistas internacionales en educación con diversas áreas de conocimiento para realizar esta tarea.
Uno de los expertos es Paulo Santiago, doctor en Economía de la Universidad del Noreste (EE. UU.) y actual jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE.
Otra experta es Monserrat Creamer, doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (España), quien fue ministra de Educación de Ecuador (2019-2021) y actualmente es investigadora y docente en las universidades de Espíritu Santo e Internacional de Ecuador.
También participa en la visita Jorge Baxter, doctor en Liderazgo Educativo de la Universidad de Maryland (EE.UU.), actual decano de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes (Colombia) y editor para el Comparative Education Review.
“Mi expectativa es que podemos complementar todas las evaluaciones que se han hecho con una perspectiva fresca desde afuera. Siento que ha habido un seguimiento muy juicioso de la política, y entonces espero que esta comisión internacional pueda aportar algo nuevo. Es una reforma muy ambiciosa, muy compleja; crear una nueva arquitectura educativa no es menor, y entonces creo que podemos traer perspectivas internacionales de reformas en otros lugares que pueden aportar ideas a lo que están construyendo en Chile”, plantea.
Finalmente, el panel lo integra René Espinoza, doctora y máster en Política de la Universidad de California (EE.UU.), que se ha especializado en políticas de desigualdad educativa y ha trabajado en revistas académicas de alto impacto, como Education Policy Analysis Archives y Journal of Education Policy.
“Buscamos traer una mirada internacional y enfocarnos en las perspectivas sociales y culturales que a veces no se notan. También queremos entender más sobre los diferentes niveles y relaciones en la gobernanza (de la educación), y los cambios sociales y de la población estudiantil”, señala Espinoza.
Luego de su visita, el panel internacional analizará y sistematizará la información levantada, y en noviembre presentará sus hallazgos al Mineduc y al Congreso, complementando la evaluación externa realizada el año anterior, para que sirva en la mejora de los procesos de los actuales SLEP y la implementación de los futuros servicios.