Ministro Cataldo participó en la 2ª Cumbre Global de la Coalición por la Alimentación Escolar

Sábado 20 de Septiembre, 2025
a a a
  • En Fortaleza, Brasil, dio a conocer los avances alcanzados en los compromisos nacionales adquiridos: fortalecer el trabajo intersectorial e interinstitucional, fortalecer la investigación sobre la situación alimentaria y afianzar la colaboración internacional. Hemos avanzado las tres líneas de manera muy potente”, sostuvo.

 

 Con el objetivo de debatir y comprometerse con la ampliación y mejora de las iniciativas de alimentación escolar a nivel global, la 2ª Cumbre Global de la Coalición por la Alimentación Escolar reunió el 18 y 19 de septiembre a ochenta delegaciones de todo el mundo, en Fortaleza. El encuentro fue organizado por el Gobierno de Brasil, a través de su Ministerio de Educación y del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación, en colaboración con la Secretaría de la Coalición por la Alimentación Escolar, del Programa Mundial de Alimentos (WFP) de las Naciones Unidas.

En esta segunda cumbre se analizó la situación mundial de la alimentación escolar, se revisaron nuevas acciones para incorporar a 150 millones de niños a sus programas, y se discutió sobre financiamiento sostenible, innovación en sistemas alimentarios, y el rol de las ciudades y de la cooperación internacional.

En la primera sesión, intervino el ministro Nicolás Cataldo, quien señaló que Chile es parte activa de la Coalición para la Alimentación Escolar desde el año 2021 y que el Presidente Gabriel Boric, en su rol de co-presidente del CDAN del ODS 4 en el periodo 2024-2025, manifestó la urgencia de que como comunidad internacional debemos velar por el acceso a una alimentación saludable y nutritiva durante toda la trayectoria educativa de niños, niñas y jóvenes.

El ministro Cataldo señaló que Chile asumió tres compromisos globales: “El primero tenía que ver con fortalecer el trabajo intersectorial e interinstitucional en nuestro país, para avanzar en las metas en materia de alimentación escolar. Por otro lado, también nos comprometimos con fortalecer la investigación sobre la situación alimentaria de nuestros niños y niñas, y también la colaboración internacional. Hemos avanzado las tres líneas de manera muy potente. De hecho, en materia de colaboración internacional, hemos firmado convenios con Perú, Honduras, Brasil, Trinidad y Tobago, por nombrar algunos de los países de la región”.

Añadió que “en materia de investigación, hemos trabajado fuertemente, no solamente con la Coalición, sino también a nivel nacional, con nuestras propias universidades, a través de proyectos muy importantes. Además tenemos nuestra encuesta, que es el Mapa Nutricional, que hace un mapeo completo de la situación nutricional de nuestros niños y niñas, desde la sala cuna hasta la educación secundaria. Es una investigación que se hace todos los años, para además hacer seguimiento al estado de nutrición nuestros niños, cómo estamos mejorando o empeorando y cómo estos van cambiando a lo largo del tiempo y cuáles son las decisiones de política pública que tenemos que tomar interinstitucionalmente en base a estos resultados”.

Respecto al trabajo intersectorial, destacó que “hemos hecho una alianza muy potente con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, con el Ministerio de Agricultura y también con el Ministerio de Economía, para incrementar nuestra inversión en materia de alimentación escolar, llegando aproximadamente a 2,2 dólares por niño al día. Eso significa tres comidas al día, desayuno, almuerzo y colación en jornadas extendidas en las escuelas, en todos nuestros establecimientos educacionales, jardines infantiles a la cuna, escuelas y liceos, lo que significa estar entregando más de 4 millones y medio de raciones diarias”.

Esto significa “un fuerte incremento, no solamente de la inversión, sino también en cómo esto impacta, por ejemplo, la economía familiar campesina, algo que hemos trabajado junto al Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Economía, donde hoy día más del 45% de estos recursos se gastan justamente en materias primas que provienen de la economía familiar campesina, la pesca artesanal, el consumo de algas, generando innovación también y diversificación en la alimentación de nuestros niños y niñas”, afirmó.

Bilaterales

El ministro Cataldo sostuvo cuatro reuniones bilaterales. La primera, con el ministro de Educación de Brasil, Camilo Santana, en la que dialogaron sobre cómo se puede dar continuidad al trabajo que sostuvieron ambos países en su rol de representantes regionales del Comité Directivo Regional del ODS4, para seguir fortaleciendo la agenda educativa regional. También discutieron sobre el avance en el memorándum de entendimiento firmado el año pasado en Paris, con énfasis en la forma en que se impulsarán las alianzas para fortalecer la formación inicial docente. Finalmente, se acordó trabajar en conjunto para intercambiar experiencias que permitan nutrir los sistemas de alimentación escolar que cada país tiene y así promover el aprendizaje mutuo

Luego, sostuvo un encuentro con Andrés Barragán, secretario general de Consumo y Juego del Ministerio de Desarrollo Social de España, en la que se abordó la preocupación de los índices de obesidad infantil y el desafío que tienen los estados para promover la alimentación saludable y nutritiva a través de los programas de alimentación escolar y el currículum, haciendo énfasis en la importancia del trabajo intersectorial para alcanzar este objetivo. Ambas autoridades destacaron el rol de la pertinencia territorial para la mejora de los sistemas de alimentación escolar, particularmente relevando la promoción de la agricultura familiar campesina.

Por su parte, Nasla Veloso, secretaria ejecutiva de la Red de Alimentación Escolar (RAES), destacó la apertura del Gobierno de Chile para desarrollar un trabajo en conjunto para darle solidez al sistema de alimentación escolar gestionado por Junaeb, y se discutió sobre la voluntad de la RAES de construir una agenda regional de alimentación escolar que plantee objetivos y metas claras para impulsar mejoras a estos sistemas, reconociendo la importancia de trabajar en red para fortalecer los sistemas de alimentación escolar.

El ministro de Educación además se reunió con María José Rojas, secretaria general del secretariado de la Coalición para la Alimentación Escolar, con quien reforzó la importancia de mantener la comunicación fluida entre el gobierno chileno y el secretariado para fortalecer futuras colaboraciones que mejoren nuestro sistema de alimentación escolar, en todos los niveles educativos. Además, se destacó el rol de Chile como uno de los países que cuenta con un sistema de alimentación escolar más sólidos del mundo.

Principales resultados

La Coalición por la Alimentación Escolar se ha consolidado como una de las iniciativas multisectoriales más exitosas de los últimos tiempos. De 46 gobiernos en 2021 a 111 gobiernos en la actualidad, ha reforzado un compromiso global creciente y ha catalizado el liderazgo gubernamental en torno a un objetivo común: garantizar que para 2030 cada niño y niña reciba una comida escolar saludable y nutritiva.

El encuentro permitió reflexionar sobre los sistemas de alimentación escolar y cómo ellos impactan no sólo en el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje, sino que también en la promoción del desarrollo de la economía local y nacional, con perspectiva de género. ⁠La Cumbre también relevó la importancia de fortalecer la pertinencia territorial a través de alimentos nutritivos y saludables generados desde el mismo territorio.

Los organizadores destacaron que se logró discutir sobre la importancia de garantizar el financiamiento sostenible para el desarrollo de los diferentes ámbitos de los sistemas de alimentación escolar. La Iniciativa de Financiación Sostenible de la Coalición anunció su intención de ampliar su apoyo a los países, pasando de centrarse en desarrollar estrategias de financiación a acompañar a los gobiernos en la implementación de esos planes.

El foro concluyó que una alimentación nutritiva y saludable ayuda a prevenir enfermedades causadas por la malnutrición, cuyo aumento debe ser abordado como un problema de Estado. El encuentro concluyó con un llamado a continuar y robustecer la colaboración entre gobiernos para el intercambio de experiencias y enriquecimiento de los sistemas de alimentación escolar.

 

Etiquetas: Comunidad Escolar, Educación General, Educación Parvularia, educación pública, mineduc