Comunidad Araucaria

Ministro Cataldo en encuentro con la Comunidad Araucaria: “Tenemos la voluntad de avanzar como región, de forma colectiva y organizada, hacia una educación de calidad”

Jueves 18 de Enero, 2024
a a a

En el marco del segundo encuentro anual de la Comunidad Araucaria, que reúne a ministros y autoridades de educación de ocho países de América Latina, y que esta vez tuvo cita en España, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, expuso ante sus pares sobre la importancia de la colaboración en la región para avanzar en la recuperación educativa de la región tras la pandemia y sobre las reformas que Chile está implementando.

“La mayoría de nosotros, habitantes de América Latina y el Caribe, enfrentamos problemas similares en el ámbito educacional. Sabemos que la pobreza es uno de nuestros principales desafíos (…). La conexión entre origen socioeconómico y oportunidades de desarrollo personal y social se expresan irrecusablemente en las brechas que separan a los estudiantes según los recursos que posee el grupo al que pertenece”, afirmó.

Para enfrentar esto, “nuestras sociedades demandan una acción decidida por parte de sus gobiernos, y nuestros ciudadanos no pierden de vista que el fortalecimiento de la educación sigue siendo un mecanismo clave”, agregó el ministro.

En el caso de Chile, detalló la autoridad, este desafío está siendo abordado por medidas como el Plan de Reactivación Educativa, que busca reforzar la asistencia y revinculación escolar, la convivencia y salud mental, y los aprendizajes. “Que la escuela vuelva a ser atractiva y ofrezca condiciones propicias para aprender depende, en buena medida, de que sean espacios seguros, acogedores y significativos”, dijo.

También explicó que está en plena implementación el Sistema de Educación Pública, a través de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que tienen una mayor especialización pedagógica y administrativa que las municipalidades.

“El financiamiento de la educación siempre compite con otras necesidades esenciales (…). Nuestra experiencia ha mostrado que esa competencia puede tener efectos desastrosos cuando los sostenedores simplemente carecen de los recursos mínimos para garantizar el derecho a la educación”, puntualizó.

Otra medida que busca mejorar la enseñanza, aseguró el ministro, es el Congreso Pedagógico y Curricular, que actualizará el currículum para 2,5 millones de estudiantes, para lo cual se consultó a las comunidades qué enseñar, cómo enseñarlo y con qué propósitos.

Acceso a la educación superior

El ministro Cataldo también sostuvo que es necesario mejorar el acceso y las oportunidades de los estudiantes de educación superior. En el caso de Chile, esto se está abordando a través de beneficios como la gratuidad, “que se hace cargo de una de las principales barreras que limitan el acceso de nuestros jóvenes a este último estadio de la trayectoria educativa”.

Otro aporte al acceso es el programa PACE, que apoya a jóvenes destacados de contextos vulnerables para que ingresen a la educación superior, y les entrega acompañamiento académico y psicoeducativo. “De esta forma, nos hacemos cargo de intervenir sobre brechas históricas que operan al momento del ingreso”, señaló el ministro.

Por último, contó que este año fue implementado el programa Más Mujeres Científicas (+MC), que entregó cupos adicionales para mujeres en carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemática, para incentivar su ingreso a este campo.

“Con esto buscamos fomentar la participación activa de mujeres en carreras científicas, y esperamos también estar aportando, para el mañana, a su autonomía económica y a la disminución de las brechas salariales en el mundo del trabajo”, afirmó.

Colaboración regional

“Necesitamos avanzar como Estados, no sólo como gobiernos, y en conjunto con la academia y la sociedad civil, en hacernos cargo de la desigualdad en la educación y la persistencia de la exclusión escolar, sin por ello dejar de atender a los problemas emergentes”, dijo el ministro Cataldo, quien agradeció a la Comunidad Araucaria por el encuentro que comenzó este miércoles con discursos de exministros y autoridades internacionales expertas en educación. 

“Tenemos la voluntad de avanzar como región, de forma colectiva y organizada, hacia una educación de calidad para todas y todos”, agregó la autoridad, desafío que Chile está liderando a través de la representación del Presidente Gabriel Boric en el Comité Directivo de Alto Nivel para el cumplimiento del Objetivo para el Desarrollo Sostenible 4, al que nuestro país ingresó en noviembre.

El ministro Cataldo también recordó que la próxima semana se realizará en Santiago la Reunión Extraordinaria de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, que convocará a autoridades “para abordar e intercambiar experiencias en política educativa y tratar materias como el financiamiento, que bien sabemos es una dimensión crítica para los desafíos que tenemos por delante”.

La Comunidad Araucaria es una iniciativa de la Fundación Varkey, que busca generar una red de formación, intercambio de ideas y encuentros globales de autoridades. Fue creada el año pasado y esta fue su segunda reunión, en la que participaron 27 ministros nacionales y estatales, de Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Uruguay y Perú, además de Chile.

Etiquetas: España, mineduc, Reactivación educativa