El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, participó este viernes en la Reunión de Ministros de Educación del Mercosur, instancia que reúne periódicamente a autoridades de los países miembros y de sus Estados Asociados, para adoptar acuerdos que contribuyan al desarrollo de los sistemas educativos de la región.
En esta ocasión, el ministro Cataldo, quien tiene un importante rol en esta materia al ser parte del Comité Directivo de Alto Nivel del ODS-4, refrendó el compromiso de Chile de pasar “del compromiso a la acción” respecto a las medidas que se requieren para transformar la educación y recuperar los aprendizajes luego de la crisis de la pandemia.
Para ello, el ministro sugirió al Mercosur adoptar las medidas acordadas en la Declaración de Santiago, que propuso avanzar en dos tareas para recuperar los sistemas educativos: “La primera es la de generar una propuesta preliminar sobre financiamiento inclusivo y eficaz. Y el segundo mandato está enfocado en diseñar un marco de referencia regional sobre políticas públicas para la recuperación de aprendizajes, reactivación y transformación de la educación”.
“Considerando los múltiples desafíos que enfrentamos, ambas líneas de trabajo son del todo necesarias, pues hemos sido testigos de cómo las trayectorias educativas de miles de niños, niñas y jóvenes han resultado afectadas tanto por la pandemia, como por las crisis políticas y sociales de los últimos años”, explicó.
El ministro Cataldo afirmó que “estas iniciativas van en la dirección correcta, y pueden configurar un aporte significativo al trabajo que se realiza desde el Mercosur”, y enfatizó en que “solo el trabajo articulado entre naciones nos permitirá enfrentar las dificultades de nuestros sistemas educativos. De nosotros y nosotras depende avanzar hacia sociedades más prosperas y con mayores oportunidades de aprendizaje”.
Alimentación escolar y escasez docente
El ministro Nicolás Cataldo también recordó la invitación que hizo el Presidente Gabriel Boric en la reunión del Comité Directivo de Alto Nivel del ODS-4, realizada en junio, respecto a dos ámbitos que igualmente son pertinentes a nuestra región.
“El primero de ellos se relaciona con la importancia de levantar un diagnóstico mundial sobre la situación de la alimentación escolar, que nos permita fortalecer el diseño de políticas públicas en materia de salud y nutrición. Una correcta alimentación es condición habilitante para la formación de niños y niñas”, dijo.
“Y el segundo es un llamado a efectuar un encuentro docente en la antesala de la Cumbre Social de Naciones Unidas de noviembre 2025, para hacer frente al déficit global de profesores y profesoras, que sabemos es acuciante”, añadió el ministro.
“Ambas estrategias apuntan a dimensiones claves para resguardar el derecho a la educación en el mundo. Por ello, como país estaremos trabajando arduamente en su materialización, ya que tenemos la convicción que tendrá un valioso impacto, sobre todo para nuestra región y los Estados del Mercosur”, aseguró.