Ministerio de Educación destaca avances del Plan Nacional Docente a un año de su implementación

Lunes 09 de Junio, 2025
a a a

 

  • Una serie de iniciativas destinadas a robustecer el desarrollo profesional de docentes, educadoras y directivos han comenzado a ejecutarse en los últimos doce meses, con una perspectiva de convertirse en política de Estado.

 

La implementación de la plataforma Docentes para Chile, el relanzamiento de la Beca Vocación de Profesor, la reestructuración de los Programas de Atracción de Talento Pedagógico (PATP), fortalecimiento en el desarrollo profesional y la realización del Congreso de Buenas Prácticas en Bienestar Docente, son algunos de los avances que ha tenido la implementación del Plan Nacional Docente que el Mineduc presentó en mayo del año pasado.

Se trata de una iniciativa destinada a potenciar el rol de las y los docentes y educadores en el proceso educativo de niños, niñas, adolescentes y adultos, para contribuir a la mejora del desempeño profesional y promover una mayor valoración social de su labor. Este plan define ejes y líneas de trabajo con el objetivo de avanzar en políticas que promuevan el desarrollo y reconocimiento docente. Así, esta contempla tres ejes: cobertura, dotación y atracción a las pedagogías; fortalecimiento del desarrollo profesional, y reconocimiento y bienestar.

A un año de su lanzamiento, el ministro Nicolás Cataldo destacó que el Mineduc avanza “en nuestro compromiso con el fortalecimiento de los aprendizajes y el resguardo del derecho a la educación, y con ello, es de gran relevancia revalorizar el rol de las y los docentes, de la importancia que tienen los profesores en el aula y en la vida de las y los estudiantes. Para lograrlo tenemos que atraer talentos así como otras acciones que es en lo que se resume el Plan Nacional Docente que está avanzando no solo desde el ministerio, también de la mano de los mismos docentes del país, ya que la perspectiva es que esto se convierta en una política de Estado”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia indicó que “como Gobierno hemos manifestado permanentemente nuestro compromiso con el reconocimiento y la valoración de la labor de educadores y educadoras del país. Por eso, en mayo de 2024 presentamos el Plan Nacional Docente, que define ejes y líneas de trabajo para robustecer el desarrollo profesional de docentes, educadoras y directivos, plasmando un acuerdo transversal y una hoja de ruta que nos permite avanzar en políticas que promuevan su desarrollo y reconocimiento”.

Cobertura, dotación y atracción a las pedagogías

Hoy la plataforma “Docentes para Chile”, tiene más de 6.000 cuentas de docentes inscritos quienes pueden postular a las distintas vacantes publicadas. Un ejemplo del interés de su uso es el el piloto realizado en el SLEP Costa Araucanía, en donde ha habido más de 120 postulaciones para 10 vacantes disponibles. 

Este es un sistema nacional de postulación que busca mejorar la información respecto a las plazas de contratación de docentes disponibles en establecimientos públicos del país y permite la postulación en línea, facilitando el proceso. La plataforma tuvo una fase piloto el segundo semestre de 2024 con seis sostenedores, a los que se sumarán ocho nuevos sostenedores este año.

Este eje también contempla la reestructuración de los Programas de Atracción de Talento Pedagógico (PATP) y el relanzamiento de la Beca Vocación de Profesor, que tiene un presupuesto de $18 mil millones. En el último año, se duplicaron sus vacantes en su tipo III, llegando a las 500 becas. Respecto del PATP, se realizaron cuatro jornadas en macrozonas con las 37 universidades que implementan este programa, para recibir sugerencias y buenas prácticas.

Fortalecimiento del desarrollo profesional

Este eje busca asegurar el acompañamiento, apoyo y profesionalización de la trayectoria formativa y profesional de docentes y educadoras, en todos los niveles y modalidades. Contempla medidas como el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y la implementación de estrategias para ampliar, diversificar y contextualizar el acompañamiento, la inducción y la mentoría de docentes principiantes, fomentando la colaboración entre actores y comunidades educativas.

De esta manera, se implementó el Sistema Único de Evaluación Docente, introduciendo mecanismos de mayor transparencia en el proceso de evaluación, mediante la actualización de instrumentos y la mejora de los sistemas de retroalimentación. Esto permitió que en 2023 y 2024 más de 19.000 docentes se eximieran de la evaluación. También descomprimió el trabajo de más de 55.000 docentes que durante 2024 debían evaluarse por ambos procesos en paralelo (evaluación y carrera docente), pues contaron con el resguardo de horas no lectivas para preparar su evaluación y conocer la rúbrica.

Durante 2024 se realizaron 15 encuentros virtuales en los que participaron encargados y docentes de las carreras de pedagogía de las 41 universidades que las imparten, los que hoy cuentan con miles de visitas.

Además, se realizó un estudio de brechas y acoplamiento entre los estándares de Formación Inicial Docente y las condiciones de implementación de los programas de formación de pedagogía. A partir de este estudio se han elaborado un conjunto de materiales audiovisuales y escritos para fortalecer la implementación de los estándares pedagógicos de Formación Inicial Docente, que fueron presentados el pasado 20 de marzo. Esta fue la primera de tres actividades desarrolladas en lo que va de este año.

Entre las iniciativas de acompañamiento, inducción y mentorías, este año 407 duplas iniciaron su proceso de inducción el 17 de marzo, conformadas por docentes menores y docentes nóveles, las que representan un aumento del 151% respecto de las duplas que finalizaron su proceso en 2024. Además, se desarrolló un estudio que sistematizó 5 modelos de mentoría, con enfoque contextualizado, construidos a partir del levantamiento de experiencias territoriales cuyos materiales se dispondrán al sistema educativo durante junio. Además, en 2024 iniciaron su formación más de 500 nuevos mentores.

Reconocimiento y bienestar

Se centra en mejorar las condiciones laborales y el bienestar emocional de los equipos educativos, con medidas como el Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos, la presentación de estrategias para la salud mental laboral, el levantamiento de información sobre el bienestar de los equipos y un proyecto de ley para promover la convivencia y el buen trato en las comunidades educativas.

Durante 2024 se avanzó en todas las regiones del país en el diagnóstico, se implementó un curso autoinstruccional y se acompañó a equipos de aproximadamente 250 comunidades educativas en siete regiones. Este año se avanzará en la constitución de comunidades de aprendizaje y se implementará el programa ampliando regiones y comunidades educativas.

Por otra parte, en noviembre de 2024 se realizó el Congreso de Buenas Prácticas en Bienestar Docente, en el que participaron especialistas nacionales e internacionales y más de 500 docentes, educadores/as y directivos de establecimientos educacionales de todo el país. El congreso permitió el debate, análisis y reflexión sobre las herramientas necesarias para potenciar el bienestar docente.

Respecto de la Deuda Histórica Docente, el 31 de enero el gobierno promulgó la ley que da solución a cerca de 57 mil docentes afectados vivos, con un monto de $4,5 millones por cada persona afectada, reajustables por año. El pago será progresivo y se realizará durante seis años, comenzando con las personas de mayor edad, y avanzará por grupos de manera anual, en dos cuotas iguales. La primera cuota se pagará en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente. Los primeros pagos se iniciarán en octubre de 2025.

 

Etiquetas: Comunidad Escolar, Educación General, educación pública, mineduc, Plan Nacional Docente