Ministerio de Educación conmemoró el Día de la Profesora y el Profesor en centenario liceo rural de Rinconada de Maipú

Jueves 16 de Octubre, 2025
a a a

Evocando palabras de Gabriela Mistral, el ministro Nicolás Cataldo, destacó la labor de los y las profesoras de todo el país. “Saber y amor, es el corazón de la docencia”, indicó. 

Maipú, 16 de octubre de 2025
— En una jornada dedicada al reconocimiento de la labor de las y los docentes, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó el acto oficial por el Día de la Profesora y el Profesor 2025, ceremonia que se llevó a cabo en el Liceo Reino de Dinamarca, en el sector rural de Rinconada de Maipú, el que conmemora cien años desde su fundación. 

En la actividad, que comenzó con un conversatorio con docentes de distintas comunas de Santiago, participó la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, el delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán; el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, y el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar.  

La jornada, además, contó con la participación de la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Lilia Concha, el director ejecutivo del SLEP Santa Corina, Ignacio Cáceres, y el director del Liceo Reino de Dinamarca, Juan Carlos Ureta. 

“Saber y amor”: el corazón de la docencia 

En su discurso, el ministro Nicolás Cataldo evocó a Gabriela Mistral, destacando la doble dimensión del quehacer docente: “El maestro, la maestra, tiene una característica doble: saber, pero también amor. Y eso lo eleva a la categoría más maravillosa de personas”, expresó. 

“Naturalmente tenemos un tremendo desafío y la invitación al país es a repensar cuál es la relación que quiere estructurar con sus maestros y sus maestras. Porque es cierto que la profesión docente es una profesión que requiere de una infinita vocación y de un infinito amor. Sin amor y sin vocación, probablemente una profesión que es insostenible en el tiempo. La paciencia deviene de estas dos, el cariño y todo aquello”, comentó. 

Por su parte, la ministra Camila Vallejo señaló que “para nosotros, desde el Gobierno, independiente de lo que hemos avanzado o de las leyes pendientes en materia educacional, hay algo que va más allá y que es propio de los profesores y profesoras: que es su amor, su pasión, y su entrega de todos los días”, señalo la ministra Vallejo.  

 Y agregó: “Cuenten con nosotros, como Gobierno, hasta el último día de nuestro mandato por sacar adelante los desafíos pendientes y acompañar, más allá de nuestra labor como ministro o ministra de Estado, lo que es la importante tarea del país, de apoyar a nuestros docentes ahora y siempre”. 

Durante el acto, se presentó el video institucional “Profesores del fin del mundo”, que rinde homenaje a la vocación docente en los rincones más apartados del país. 

Avances legislativos y desafíos pendientes 

El ministro Cataldo repasó las principales acciones del Plan Nacional Docente, entre ellas, el fin de la doble evaluación docente, el impulso al proyecto de titularidad, y la creación de un nuevo marco regulatorio a través de la Ley de Convivencia y Bienestar de las Comunidades Educativas. También, destacó el reconocimiento de la llamada Deuda Histórica docente, la que comenzará a ser pagada este 17 de octubre a 15.560 profesoras y profesores.  

Junto con ello, destacó los avances en asistencia escolar, revinculación y aprendizajes, especialmente en el sistema público: “En aprendizajes logramos resultados históricos en cuarto básico histórico. No solamente recuperamos lo perdido en pandemia, sino que logramos el mejor resultado en los últimos 20 años. En materia de asistencia y revinculación, donde más estamos logrando retener a los estudiantes es en la escuela pública. Donde más están aumentando los aprendizajes es en las escuelas públicas”. 

“Profesores y profesoras, les quiero transmitir nuestro saludo, nuestro agradecimiento infinito por la cantera cotidiana que ustedes desarrollan y recordar que la profesión docente tiene dos componentes principales, la que ocurre acá dentro de la escuela, pero la que ocurre en la formación ciudadana, en la formación valórica de nuestros estudiantes. No es solamente el conocimiento, es también el formar una sociedad y una ciudadanía crítica, valiente, que luche por sus derechos”, finalizó.   

Etiquetas: Comunidad Escolar, educación pública, mineduc, Reactivación educativa