transformación digital

Ministerio de Educación y Unesco presentan primera versión del Plan Nacional para la Transformación Digital de la Educación en Chile

Martes 26 de Agosto, 2025
a a a
  • “Este plan busca entregar una mirada de largo plazo sobre cómo abordamos los desafíos del mundo actual desde la perspectiva de la transformación digital de la educación, para responder a las necesidades formativas de nuestro sistema educacional”, sostuvo la subsecretaria Alejandra Arratia.

El Ministerio de Educación presentó la primera versión del Plan Nacional para la Transformación Digital de la Educación en Chile en un taller nacional realizado en Fundación Chile. La iniciativa, desarrollada en conjunto con la Oficina Regional de la Unesco en Santiago y el Centro de Innovación del Mineduc, busca consolidar un ecosistema digital sostenible, equitativo y centrado en el aprendizaje, articulando esfuerzos para garantizar calidad, inclusión y pertinencia territorial en el sistema educativo chileno.

La instancia contó con la participación de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; el director de la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje a lo Largo de la Vida de la Unesco en París, Borhene Chakroun; el director del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres; además de representantes de instituciones públicas, del sector privado, comunidades educativas, sociedad civil, empresas y desarrolladores de tecnología.

Durante la jornada, expertos y expertas nacionales e internacionales dialogaron sobre las propuestas del plan, que se articula en seis ejes estratégicos:

  1. Coordinación y liderazgo: Fortalecer la institucionalidad y la gobernanza digital, estableciendo liderazgos en todos los niveles educativos, junto con sistemas permanentes de seguimiento y evaluación.
  2. Capacidad y cultura: Actualizar el currículum con foco en ciudadanía digital, fortalecer la formación y desarrollo docente, impulsar coordinaciones de transformación digital en comunidades educativas y generar redes de colaboración.
  3. Infraestructura y conectividad: Garantizar internet en todos los espacios de aprendizaje, mejorar el monitoreo de infraestructura, actualizar estándares con criterios de sostenibilidad y modernizar los modelos de adquisición digital.
  4. Costos y sostenibilidad: Asegurar financiamiento multianual y diversificado, crear fondos concursables para innovación educativa, incorporar criterios de eficiencia y equidad territorial, y promover estándares ambientales para la sostenibilidad digital.
  5. Contenidos y soluciones digitales: Definir estándares de calidad y accesibilidad, implementar un sistema de certificación y monitoreo, promover la producción de contenidos abiertos y adaptativos con inteligencia artificial, y garantizar su actualización continua.
  6. Datos y evidencia: Establecer una gobernanza de datos para educación, asegurar interoperabilidad y protección de la información, y fomentar el uso pedagógico de la evidencia y la inteligencia artificial con resguardo ético.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, recalcó que “este plan busca entregar una mirada de largo plazo sobre cómo abordamos los desafíos del mundo actual desde la perspectiva de la transformación digital de la educación, para responder a las necesidades formativas de nuestro sistema educacional. Como Ministerio de Educación, agradecemos a todos quienes han participado en este proceso, y seguiremos trabajando en esta línea con los aportes que hemos recogido durante esta jornada, para contar prontamente con la versión final”.

Trabajo colaborativo para la transformación digital

Esta primera versión del Plan Nacional para la Transformación Digital de la Educación en Chile surgió de un proceso participativo que integró los insumos generados en etapas anteriores, tales como hallazgos del diagnóstico preliminar, entrevistas claves, resultados de la encuesta de madurez y propuestas surgidas de los diálogos preparatorios. Tras el taller nacional, la iniciativa avanza decididamente hacia la construcción de una propuesta de política de Estado.

Por su parte, Esther Kuisch-Laroche, directora de la Oficina Regional de la Unesco en Santiago, afirmó que la presentación de este plan “marca un antes y un después para la educación en Chile. No se trata solo de incorporar tecnología, sino de garantizar que la transformación digital se convierta en una política de Estado, con continuidad y sostenibilidad. Es una oportunidad histórica para reducir brechas, avanzar en equidad y asegurar que cada estudiante, sin importar su origen, tenga acceso equitativo y sostenible a las oportunidades que brinda la educación digital”.

En tanto, el director del Centro de Innovación del Mineduc, Martín Cáceres, indicó que “el Ministerio de Educación ha liderado la elaboración participativa del Plan de Transformación Digital Educativa, que busca fijar una hoja de ruta para avanzar de forma sistemática y con visión de largo plazo en la integración significativa de tecnologías digitales en el sistema educativo. Con la metodología propuesta por el Colaborativo para la Transformación Digital para la Educación y el apoyo técnico de Unesco, el Centro de Innovación ha coordinado la elaboración del diagnóstico, seis talleres temáticos donde participaron más de 100 personas, y el taller nacional donde se presentó el primer borrador del plan”.

Con los insumos de este taller, en las próximas semanas se abrirá una consulta pública en línea que permitirá recoger aportes de la ciudadanía y enriquecer el plan, consolidándolo como la hoja de ruta para la Transformación Digital de la Educación en Chile.

  • Presentan la primera versión del Plan Nacional para la Transformación Digital de la Educación en Chile

  • Presentan la primera versión del Plan Nacional para la Transformación Digital de la Educación en Chile

  • Presentan la primera versión del Plan Nacional para la Transformación Digital de la Educación en Chile

Etiquetas: Centro de Innovación, Ciudadanía Digital, Plan Nacional para la Transformación Digital, UNESCO