- La instancia permitió conocer en terreno las actividades que desarrolla este programa a nivel nacional y dimensionar su positivo impacto. Solo este año, ha desarrollado 362 proyectos en 2.822 establecimientos educacionales, beneficiando a 793.024 estudiantes.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, participaron en una actividad del Programa Habilidades para la Vida (HpV) desarrolladas con- estudiantes de la Escuela Estado de Michigan, en la comuna de Quilicura, con el propósito de evaluar su impacto.
En el encuentro, las autoridades recorrieron los stands preparados por las y los estudiantes y participaron de las dinámicas del “tablero de emociones”, “yo y mi autoestima”, “mito o realidad” sobre inclusión y diversidad, resolución de conflictos y prevención del bullying, en las que tras una reflexión guiada escribieron mensajes y compromisos en el árbol de la convivencia escolar.
El ministro Nicolás Cataldo señaló que “la salud mental es un desafío país: uno de cada cuatro chilenos sufre alguna afección en este ámbito y solo el 20% recibe tratamiento. El presidente Gabriel Boric ha remarcado la importancia de avanzar decididamente en este ámbito. Desde el Ministerio de Educación estamos aportando en esa dirección; la convivencia es una de las prioridades del Plan de Reactivación Educativa, y ha sido parte de la evaluación integral de la calidad realizada por la Agencia de la Calidad desde el año 2013”.
La directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, sostuvo que “Junaeb impulsa más de 350 proyectos de Habilidades para la Vida para poner el cuidado integral en el centro. Alcanzamos a más de 1,5 millones de estudiantes, docentes y apoderados con apoyo psicosocial que derriba barreras de la vulnerabilidad social y favorece la permanencia y el éxito académico”.
En la misma línea, agregó que “queremos escuelas seguras, donde todos quieran estar y se enseñe mejor. Fortalecer Habilidades para la Vida es consolidar una política pública que sostiene la convivencia escolar y entrega apoyo oportuno en salud mental en cada territorio”.
Intervención psicosocial
Habilidades para la Vida es un programa de intervención psicosocial -desarrollado por Junaeb- que tiene la finalidad de apoyar y acompañar a estudiantes desde prekínder a 4° medio, junto a sus comunidades educativas. Busca fortalecer el desarrollo de competencias, aumentando el bienestar y desempeño escolar mediante acciones de promoción, detección y prevención del riesgo psicosocial, para que los alumnos y alumnas logren trayectorias educativas exitosas.
Su intervención se realiza en establecimientos municipales, de servicios locales de Educación Pública y en colegios particulares subvencionados priorizados, adscritos al programa. Durante 2023 se incrementó de manera importante su cobertura de establecimientos y nuevos proyectos a nivel nacional, y se desarrollaron los Dispositivos de Apoyo Psicosocial (DAPS) para apoyar a establecimientos que enfrentan situaciones de emergencia o crisis.
Durante este año, el programa HpV ha desarrollado 362 proyectos en 2.822 establecimientos educacionales, beneficiando a 793.024 estudiantes, y en los que han participado 32.370 docentes y 624.047 padres y apoderados.
Los equipos ejecutores del programa han participado en procesos de capacitación y habilitación técnica en temáticas prioritarias para el fortalecimiento de la salud mental y la convivencia escolar, como prevención del suicidio en comunidades educativas y enfoque de género en intervenciones sociales en la escuela, entre otras.
En el caso de la escuela Estado de Michigan, la subdimensión participación experimentó entre los años 2023 y 2025 una mejora de 12,69% en quinto básico y 7,41% en sexto básico. En tanto, la subdimensión satisfacción aumentó 7,48% en sexto básico. En clima escolar, la mejora alcanzó a 7,45% en sexto básico y 7,49% en quinto básico.
Monitoreo a la convivencia escolar
El programa se evalúa e introduce mejoras de manera permanente a través del Sistema de Monitoreo de la Convivencia Escolar, que levanta cada dos años percepciones de estudiantes, docentes y apoderados, las que son registradas en los Cuestionarios de Calidad y Contexto de la Educación que acompañan la prueba Simce.
Este sistema busca levantar información acerca de las fortalezas y debilidades de la gestión de la convivencia escolar al interior de los establecimientos en que se ejecuta el programa HPV. Se desarrolla mediante la aplicación de 3 instrumentos que recogen la percepción de la convivencia escolar de estudiantes de 5° a 8° básico, sus profesores/as, sus padres, madres y/o apoderados/as, y el equipo de gestión de la escuela, y entrega resultados mediante reportes a la comunidad educativa a fin de implementar mejoras y tomar decisiones relevantes y generar nuevas estrategias de gestión en relación a la convivencia escolar, fundamentadas en evidencia.
El modelo de trabajo del sistema considera un ciclo de 2 años: el año 1 contempla la aplicación y lectura de reportes, y el año 2 la implementación de acciones y seguimiento y evaluación. La cobertura nacional para esta aplicación del sistema de monitoreo del programa fue de 1.379 escuelas, en las que se aplicaron encuestas a 156.468 estudiantes, 58.690 apoderados/as y 10.703 profesores/as.














