- El seminario convocó a especialistas, autoridades y docentes para debatir cómo la evidencia científica puede impulsar cambios en la enseñanza y en las políticas educativas del país.
Valparaíso. Con la participación de destacadas expertas internacionales y académicos nacionales, el Ministerio de Educación, junto a la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Chile, realizó este jueves el Seminario Internacional de Neurociencia y Educación: Conectando Saberes, Desafiando Creencias, en el Salón de Honor del Senado en Valparaíso, instancia que da continuidad a un trabajo iniciado en 2024 con un encuentro regional realizado en la Biblioteca del Congreso Nacional.
El evento reunió a más de 300 personas, entre docentes, académicas y académicos, estudiantes, directivos escolares y representantes de los Servicios Locales de Educación Pública, quienes participaron de una jornada centrada en el aporte de la investigación científica al fortalecimiento de la educación.
La instancia fue inaugurada por autoridades de las instituciones organizadoras, quienes relevaron la importancia de tender puentes entre el conocimiento científico y las prácticas pedagógicas, así como promover a futuro el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
María Elisa Zenteno, jefa de la División de Universidades de la Subsecretaría de Educación Superior, relevó la importancia de la colaboración interinstitucional, subrayando que “hoy abordamos un tema fundamental: cómo la neurociencia se aplica a la educación y, especialmente, a los procesos de aprendizaje en las salas de clase. Estos espacios nos invitan a reflexionar sobre la formación, impulsar trayectorias más flexibles y pertinentes para nuestros estudiantes, y fortalecer el vínculo entre la política pública y la investigación, generando así las condiciones para una educación más equitativa, inclusiva y basada en evidencia”.
El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, expresó que “nos propusimos la tarea de hacer dialogar el campo de la neurociencia con el de la educación, para desarrollar estrategias efectivas que enfrenten los desafíos de aprendizaje que tiene nuestro sistema educativo. No tenemos que dejar de reflexionar respecto de estos temas, porque los desafíos que tenemos como país son bastante acuciantes e importantes y no tenemos tiempo, porque los niños no pueden esperar”.
Neurociencia aplicada a la educación
Uno de los ejes centrales del seminario fue la participación de las investigadoras argentinas Dra. Cecilia Calero y Dra. Andrea Goldin, ambas de la Universidad Torcuato Di Tella, referentes internacionales en el campo de la neurociencia aplicada a la educación.
La doctora Calero presentó la conferencia “Empoderar la educación repensando los roles dentro del aula”, en la que abordó la relación entre la experiencia de aprendizaje y la capacidad de enseñar, mientras que la doctora Goldin expuso sobre “Neurociencia en la escuela”, entregando herramientas para fortalecer el pensamiento crítico y los procesos cognitivos en el aula.
La doctora Cecilia Calero invitó a “mirar la enseñanza desde el rol del estudiante” y reflexionar sobre metodologías como la tutoría entre pares. “Ya no es solo lo que uno cree o piensa, sino lo que sabemos gracias a la evidencia científica. Estos espacios permiten que la política pública y la investigación se encuentren”, dijo.
El seminario también contó con exposiciones de investigadores nacionales de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Valparaíso, quienes abordaron temas como la inteligencia artificial en la enseñanza, el aprendizaje en estudiantes con discapacidad y los aspectos neurocognitivos de la labor docente.
Esta segunda edición del seminario permitió reafirmar el compromiso del Ministerio de Educación y las instituciones colaboradoras con la articulación entre el Estado y la academia para impulsar políticas educativas innovadoras, que integren los avances de la neurociencia y potencien los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes en todo el país.