- Este lunes ante la Cuarta Subcomisión mixta, las autoridades del Ministerio de Educación dieron a conocer los principales resultados de la ejecución presupuestaria 2025 y los énfasis del proyecto de Ley de Presupuesto 2026 para la cartera.
- En la presentación el ministro Nicolás Cataldo destacó avances significativos en infraestructura, asistencia escolar, educación pública y bienestar docente.
En el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos 2026, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y de Educación Superior, Víctor Orellana, presentó la ejecución presupuestaria y los avances y cumplimientos del Protocolo de Acuerdo suscrito con el Congreso Nacional. La exposición evidenció un alto desempeño, con más del 63% de ejecución al 31 de agosto, superando los registros del año anterior.
Entre los hitos destacados, el ministro Cataldo subrayó el avance en infraestructura educativa, con obras en curso en Servicios Locales como Iquique, Valparaíso, Valdivia y Chinchorro, y la adjudicación de 246 proyectos de transporte escolar rural que benefician a más de 26 mil estudiantes. Asimismo, se consolidó el trabajo territorial con Gobiernos Regionales y se implementó un visualizador web para monitorear proyectos a nivel nacional.
En educación parvularia, se ejecutaron procesos clave como la simplificación administrativa de jardines VTF, mientras que, en educación superior, se fortaleció la inversión en formación técnico-profesional, investigación y aportes institucionales a universidades estatales.
El ministro también destacó el foco pedagógico de la gestión, poniendo énfasis en la protección de las trayectorias educativas, en garantizar aprendizajes integrales y acompañar financiera e institucionalmente el avance de la educación pública, con el traspaso de 25 Servicios Locales al cierre del gobierno.
Finalmente, de los 25 compromisos del Protocolo de Acuerdo 2025, solo dos tienen productos pendientes, pero se encuentran en una etapa avanzada; los 23 restantes incluyen iniciativas legislativas, mejoras en gestión administrativa, y programas de bienestar socioemocional. “Estos resultados reflejan el compromiso del Estado con la educación pública y con las trayectorias educativas de niñas, niños y jóvenes en todo Chile”, concluyó el ministro Cataldo.
Presentación Presupuesto 2026
Respecto al Presupuesto 2026, el ministro Cataldo anunció un crecimiento del 2,2% en la partida del Ministerio de Educación, con énfasis en la consolidación del Sistema de Educación Pública, que contará con 36 Servicios Locales en régimen desde enero, atendiendo a más de 642 mil estudiantes y párvulos en más de 3 mil establecimientos. “Este esfuerzo busca garantizar la estabilidad básica del sistema, proteger apoyos esenciales y asegurar la provisión del servicio educativo”, indicó.
El presupuesto también contempla aumentos significativos en programas de alto impacto social: Alimentación Escolar, Tarjeta Nacional Estudiantil y Gratuidad en Educación Superior. Se fortalecen iniciativas como el fomento lector en primera infancia y la mentoría docente, además de consolidar el Sistema de Protección de Trayectorias Educativas, desarrollado junto al BID.
En educación superior, se prioriza el crecimiento de los Aportes Basales por Desempeño y del Aporte Institucional a las Universidades del Estado, consolidando una tendencia positiva desde 2022. Se reduce el presupuesto del Crédito con Aval del Estado (CAE) por menor uso, mientras que el Fondo Solidario aumenta por mayores proyecciones de demanda, avanzando hacia un modelo de financiamiento más justo y eficiente.
“El Presupuesto 2026 refleja el tránsito desde la reactivación postpandemia hacia la estabilización y mejora del sistema educativo. Es una propuesta responsable, que cuida la provisión del derecho a la educación y responde con decisión a los desafíos estructurales que aún persisten”, señaló el ministro Cataldo ante la Comisión Mixta.
En tanto, en respuesta a las opiniones expresadas por los gremios durante la jornada, el ministro Cataldo señaló en la cuarta subcomisión que dichas apreciaciones no difieren a su juicio del espíritu del proyecto. “Agradezco a los gremios que expresaron su opinión el día de hoy con firmeza, con dureza, y quiero transmitirles que no vemos la realidad tan distinta, quizás matices más, matices menos en estilo, en forma, en énfasis. Solo que tenemos roles distintos y nos posicionamos desde esos roles a empujar las transformaciones que el sector educacional requiere y demanda hace mucho tiempo”, concluyó el ministro Cataldo.
El trámite legislativo seguirá su discusión en comisión mixta -Cámara de Diputados y Senado-, donde resta la revisión de programas educativos como parte del presupuesto.