“Estamos convencidos que las familias de la educación pública no quieren más peleas, lo que quieren es a los niños en clases, y quieren solución a sus problemas, para lo que estamos completamente disponibles”, señaló la ministra de Educación, Marcela Cubillos, tras sostener una reunión con la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, y con el director Nacional de Junaeb, Jaime Tohá, en la cual analizaron los problemas adicionales que están afectando a los escolares de la educación pública por el paro de profesores.
Entre estos problemas adicionales que se buscan reducir, además del retraso de los aprendizajes, se encuentra la entrega de raciones alimenticias y la dificultad de los padres respecto de quién cuida a los niños sin clases mientras deben ir a sus lugares de trabajo.
Paro de Profesores
“Las principales víctimas en todas estas semanas sin clases son los niños, los niños de la educación pública, y para eso nosotros estamos abordando distintas acciones concretas”, agregó la ministra Cubillos, reiterando “la disposición del Gobierno de buscar una solución para los niños de ese 15% de colegios de la educación pública que al día de hoy continúan sin clases”.
En esa línea, la Ministra Cubillos dijo que “estamos haciendo un trabajo comuna a comuna, viendo aquellas donde están las familias más afectadas, para que colegios que permanecen cerrados al menos abran para poder entregar raciones alimenticias a los niños y que éstos puedan estar también bajo el cuidado de adultos, no afectando más a familias que no tiene con quién dejarlos para poder ir a trabajar”.
Escuelas Arribas
Respecto del retraso en los aprendizajes, la Ministra explicó que “hemos estado entregando material específico, pedagógico, especialmente de reforzamiento para los escolares de cuarto básico en aquellas 218 escuelas que llevan 3 años con resultados insuficientes y que son parte del plan de nivelación ‘Escuelas Arriba’, proceso que se ha visto interrumpido en las últimas semanas”.
Adicionalmente, la autoridad dijo que se han “ampliado los puntos de acceso en todo Chile al portal Yo estudio, al que ya han ingresado 300,000 estudiantes durante las últimas dos semanas. Este portal contiene ayuda específica y con orientación a los apoderados para que los niños puedan ir viendo los aprendizajes que les correspondían pasar en estas semanas”.
Por su parte, el director de Junaeb, dijo que se están aunando esfuerzos para “darle la garantía a todos los papás y mamás de que en aquellos colegios que estén abiertos -y que Junaeb pueda ingresar a la cocina y comedor-, se va a entregar el servicio de alimentación”.
Junaeb
Jaime Tohá señaló que desde que comenzó el paro, 12 millones de raciones de alimentos no se han podido servir a los niños. “Esto no solamente genera perjuicio a los niños que no están recibiendo este alimento, sino que es un costo importante para el Estado porque tenemos que mantener la operación activa, con el sistema y personal contratado, siempre vigente. Tenemos una pérdida estima de a lo menos 3 mil millones de pesos y un gasto mayor potencia a final de año, si es que se extiende la recuperación de clases, de hasta 10 mil millones de pesos”, explicó Tohá.
Finalmente, la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, dijo que la “iniciativa de intentar al menos abrir los colegio para que los niños puedan recibir la alimentación adecuada y estar al cuidado de personas responsables, nos parecen muy favorable, y seguiremos trabajando en coordinación para poder respetar el derecho de los niños tanto a acceder a la educación como a sus otros derechos que se están viendo vulnerados”.