- Por primera vez, directores e integrantes de equipos directivos de liceos emblemáticos se reunieron para participar en talleres de liderazgo y autoridad escolar.
En el marco del Plan de Fortalecimiento de los Liceos Emblemáticos que está impulsando el Ministerio de Educación a nivel nacional, directores e integrantes de los equipos directivos de estos establecimientos se reunieron en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para compartir experiencias y comprometer un trabajo colaborativo permanente.
Los directivos de las regiones Metropolitana, Valparaíso, Tarapacá, Biobío, Araucanía, Los Lagos y Aysén participaron en un taller sobre liderazgo y toma de decisiones, implementado por los académicos Paulo Volante (U. Católica) y Rolando Jeldres (U. Gabriela Mistral), y un diálogo en torno a las relaciones de poder, el ejercicio de la autoridad y la autoridad escolar, a cargo de la académica Kathya Araujo (U. de Santiago).
Al inicio de la actividad, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, recordó que los liceos emblemáticos se crearon en un momento de la historia de Chile en el que la enseñanza secundaria era solo para la élite. Sin embargo, ahora la educación media es masiva e inclusiva, lo que implica un desafío para los establecimientos educacionales.
“Los liceos emblemáticos atraviesan un momento de transformación: adaptarse a los cambios del sistema educativo y a los nuevos contextos sociales, sin perder su identidad y sentido. Con el Plan de Fortalecimiento de los Liceos Emblemáticos, impulsamos el trabajo conjunto entre autoridades, sostenedores y comunidades, para apoyar a sus equipos, fortalecer la participación estudiantil y promover trayectorias educativas inclusivas, continuas y de calidad”, destacó la autoridad.
Por su parte, la directora del CPEIP, Lilia Concha, recordó que el factor más importante en las escuelas es que exista una relación virtuosa entre el trabajo de los docentes y de los equipos directivos. En ese sentido, destacó que “solo trabajando en comunidad y ejerciendo la autoridad de manera democrática se pueden generan las condiciones propicias para el aprendizaje”.
El plan de apoyo a los liceos emblemáticos es desarrollado por la División de Educación General (DEG), con apoyo de diversas universidades. La jefa de la unidad, Flavia Fiabane, valoró el interés de los directivos de liceos emblemáticos por participar en el encuentro y destacó la importancia del trabajo colaborativo para abordar los desafíos que enfrentan las comunidades.
“Acá, entre todos, podemos encontrar alguna pista, que cada uno de nosotros, en su realidad, no va a encontrar. Tenemos que conversar entre nosotros. Además, las acciones del plan de apoyo a los liceos emblemáticos no son antojadizas, tienen que ver con reinventar la escuela, no destruir lo que hay, sino reinventarlo”, destacó la autoridad ministerial.
Liceos emblemáticos: la voz de los directivos
Entre los directores asistentes hubo coincidencia en que, a pesar de que se ubican en distintas zonas del país, tienen dificultades y desafíos comunes que requieren una mirada colaborativa para poder enfrentarlos.
Hugo Césped, director del Liceo de Aplicación, destacó que como comunidad escolar están muy contentos por haber sido reconocidos como emblemáticos por el Mineduc, y porque su edificio acaba de ser declarado monumento histórico. Destacó que los profesionales están participando en las instancias de capacitación y están expectantes respecto de cómo se traspasará ese aprendizaje a los estudiantes.
Adicionalmente, valoró el ambiente colaborativo que se desarrolló en la jornada de trabajo. “Se valora mucho la disposición de los colegas no solo de dar a conocer sus fortalezas, sino también sus debilidades y eso habla de la participación, de la democratización y también del desarrollo profesional docente que nosotros los directores requerimos, muchas veces nos sentimos solos, más allá de compartir con nuestros equipos, y esta es una instancia para generar esta red tan potente que nos va a ayudar a que sigamos potenciando la educación pública”, afirmó.
Coincidió con esta opinión la directora del Instituto Nacional, Carolina Vega, quien destacó que, para mantener un rol de objetividad, muchas veces los directores mantienen una cordialidad distante con los integrantes de sus comunidades educativas. “Es bueno escuchar colegas que hablan de su toma de decisiones y que a uno le iluminan otra forma de hacer las cosas distinta a la que tú tienes. Eso es muy importante. A mí, por ejemplo, me sirvió escuchar al colega de Temuco, que tiene 2400 estudiantes, para acercarme a él y pedirle que me muestre su organigrama, porque me cuesta encontrar un colegio con tanta gente, me cuesta mirar una forma de organizar el colegio de una manera distinta”, sostuvo.
Sobre el plan de apoyo a los liceos emblemáticos, Carolina Vega valoró que sea una iniciativa con “lógica pedagógica”, pero agregó que le hubiese gustado que considerara también medidas para el bienestar socioemocional de las comunidades.
Para el director del Liceo Pablo Neruda de Temuco, Marco Correa, que el que hayan sido reconocidos como emblemáticos por el Ministerio de Educación tiene a directivos, docentes, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados muy contentos, porque consideran que es “un espaldarazo a la historia del establecimiento” y que lo sienten como un “aliciente para seguir construyendo escuela, seguir construyendo liceo y aportando a la educación pública en Chile”.
Agregó que “compartir experiencias con otros establecimientos de otras regiones, con realidades distintas a las del liceo que uno dirige nutre la práctica, nutre el trabajo pedagógico, el trabajo directivo”.
El plan de apoyo a los liceos emblemáticos está trabajando con 19 establecimientos este año, a los que se sumarán 9 en 2026. Considera el desarrollo de capacidades en equipos directivos, profesionales con funciones técnico-pedagógicas y profesores jefe, principalmente de 7° y 8°. Con los estudiantes, en tanto, trabaja en el desarrollo de proyectos de vida y en el fortalecimiento de los liderazgos estudiantiles.