Reactivar la educación y garantizar condiciones habilitantes: los focos del Mineduc para la enseñanza escolar en 2023

Viernes 12 de Enero, 2024
a a a
  • El Plan de Reactivación Educativa avanzó en la superación de los efectos de la pandemia, con medidas para mejorar la asistencia y revinculación, los aprendizajes y la convivencia escolar.  
  • Además, fueron asignados recursos para la reparación de infraestructura, la conectividad a internet y la ampliación de la red de Liceos Bicentenario. La mejora en las condiciones docentes también fue una prioridad del Mineduc el año pasado.

El reforzamiento de la educación escolar para superar los efectos de la pandemia fue uno de los principales focos de trabajo del Ministerio de Educación en 2023, que a través del Plan de Reactivación Educativa implementó medidas para mejorar la asistencia y revincular a estudiantes excluidos del sistema, fortalecer los aprendizajes, y mejorar la convivencia y salud mental.

Una de esas iniciativas para mejorar los aprendizajes fue el “Plan Nacional de Tutorías”, que apoyó a cerca de 20 mil niños y niñas en sus procesos de aprendizaje y compromiso escolar, gracias a la labor que realizaron organizaciones sociales y estudiantes de la educación superior de carreras de Pedagogía y otras afines.

Otra iniciativa para reforzar el bienestar escolar fue la del programa “A convivir se aprende”, que enfrenta y previene la violencia escolar en establecimientos educacionales, y que el año pasado benefició a 8 mil establecimientos de 92 comunas, con una inversión de $2.151 millones, gracias a la ayuda que prestaron 13 universidades.

El plan contiene tres mecanismos de apoyo: generación de redes de intercambio de experiencias entre equipos de convivencia de establecimientos, para fomentar el desarrollo de habilidades de gestión; intervención directa a establecimientos focalizados, con acompañamiento a los equipos educativos; y talleres de formación para docentes, equipos de convivencia, profesionales de apoyo psicosocial o asistentes de la educación.

Y una medida para incentivar la concurrencia a las aulas fue la de los “Reportes de Asistencia y Revinculación”, elaborados por el Centro de Estudios del Mineduc, que son enviados a los establecimientos, para alertarlos sobre estudiantes que están en riesgo de desvinculación y así puedan tomar medidas a tiempo. Los establecimientos recibieron cuatro reportes el año pasado, por lo que en total fueron enviados más de 60 mil informes.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, sostuvo que “sabemos la magnitud del desafío que ha dejado el impacto de la pandemia en los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes de nuestro sistema educativo, por lo que tenemos la convicción de que debemos buscar nuevas formas y estrategias para enfrentar la causa país que es la Reactivación Educativa. Durante 2024 seguiremos impulsando iniciativas que vayan por el camino de avanzar en una educación que resguarde y asegure el bienestar y el desarrollo de las trayectorias de aprendizaje de las y los estudiantes”.

Apoyo en Matemática y nuevos Liceos Bicentenario

Otro programa que incentivó la reactivación de los aprendizajes fue Matemática en ruta, que fortaleció las competencias pedagógicas, didácticas y disciplinares de los y las docentes que enseñan Matemática entre 1° y 6° básico.

También fue difundida la plataforma “MatCon”, que tiene recursos interactivos e innovadores para realizar actividades de aprendizaje basadas en las motivaciones e intereses de estudiantes de 7° básico a IV medio. El programa Sumo Primero en terreno apoyó el aprendizaje de estudiantes entre 1° a 4° básico en 301 establecimientos, beneficiando, a 54 mil niños y niñas. Por último, se realizó el “Campeonato Nacional de Matemática”, para incentivar la divulgación científica. Estas iniciativas tuvieron una inversión de casi $1.850 millones.

Además, el año pasado el Mineduc abrió una nueva convocatoria para el programa de “Liceos Bicentenario”, en la que se sumaron 80 establecimientos, en su mayoría de modalidad técnico-profesional, con lo cual esta política ya suma 400 liceos en el país. Los nuevos establecimientos recibirán una primera cuota de $3.980 millones para mejorar su infraestructura, equipamiento y mobiliario.

Infraestructura: condición habilitante de la educación

Para favorecer la reactivación educativa, hay que garantizar las condiciones que habilitan los procesos educativos. Por eso, la Dirección de Educación Pública (DEP) adjudicó el año pasado casi $100 mil millones a 279 establecimientos para que puedan reparar y mantener su infraestructura escolar.

Los establecimientos obtuvieron una asignación promedio de $361 millones, que beneficiará a más de 85 mil estudiantes de 173 comunas. La postulación se dividió en cuatro líneas:  Regional, para establecimientos municipales y jardines VTF; Diferenciada, para escuelas especiales, establecimientos penitenciarios y Centros de Educación Integrada de Adultos (CEIA); Anticipación, para establecimientos que serán traspasados a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP); y para establecimientos de administración delegada.

Innovación educativa y Becas TIC

Otra condición habilitante es el acceso de estudiantes internet. Para avanzar en ello, en 2023 fue ampliado el programa “Conectividad para la Educación”, dirigido por el Centro de Innovación del Mineduc (CIM), que enlaza a los establecimientos del país a internet para facilitar su gestión y potenciar el aprendizaje de sus comunidades. Hasta ahora hay 9.614 establecimientos beneficiados y en 2024 aumentará el número de establecimientos asistidos.

La Junaeb, por su parte, aumentó la entrega de “Becas TIC”, que consiste en la distribución de computadores a todos los estudiantes de 7° básico de establecimientos públicos, y a los de establecimientos particulares subvencionados que cumplan con los requisitos. En 2023 fueron entregados 143.544 computadores, 23% más que el año anterior, con una inversión de $34.320 millones. Los computadores incluían conectividad a internet por un año y sets tecnológicos para estudiantes neurodivergentes que requieran herramientas específicas.

En este mismo ámbito, el CIM entregó a los establecimientos “Kits Tecnológicos para la Transformación Digital” y “Kits Tecnológicos para la Reactivación Educativa”, que potencian las experiencias de aprendizaje a través de la tecnología en el aula. Fueron beneficiados 864 establecimientos, con una inversión de $3.254 millones. En 2024 se beneficiará a otros 840 establecimientos.

Equipamiento TP y Juegos Panamericanos

Uno de los desafíos educacionales es reforzar la modalidad técnica. Por eso, el Mineduc implementó nuevamente el programa “Equipamiento para Establecimientos de Educación Media Técnico Profesional”, que financia equipamiento de talleres, laboratorios y otros espacios formativos. El año pasado fueron beneficiados 349 establecimientos educacionales (64 de SLEP, 225 municipales y particulares subvencionados, y 60 de administración delegada), con una inversión de más de $8 mil millones.

Por otra parte, para incentivar el interés por los deportes, el Ministerio de Educación y el Ministerio del Deporte facilitaron la asistencia de 6.240 estudiantes a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, para que pudieran ver las competencias. Además, 340 docentes realizaron el curso del Plan de Formación de Juegos Panamericanos, del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Todo esto tuvo una inversión de $399 millones.

Carrera Docente y Congreso Pedagógico y Curricular

El reforzamiento de la enseñanza pasa por ofrecer mejores condiciones para las y los maestros: en 2023 hubo 12.851 profesores que subieron de tramo en la “Carrera Docente”, de los cuales más de 10 mil llegaron a los tramos superiores (Avanzado, Experto l y Experto ll). Además, el 55% de los colegios particulares subvencionados y de administración delegada ya se encuentran en la Carrera Docente y para 2026 serán el 100%.

Por otra parte, este fue el año con más inscritos en la Evaluación de Conocimientos Pedagógicos, con 49 mil docentes, y hubo 48 mil profesores que rindieron el Portafolio, garantizando así su reconocimiento y promoción profesional.

También en 2023 fue aprobado el proyecto de ley del Mineduc que acabó con la “doble Evaluación Docente”, que perjudicaba a profesores de establecimientos públicos, quienes tenían que enfrentar, de forma ineficiente e ineficaz, dos sistemas evaluativos, por lo que se mantendrá solo el del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Esto beneficiará a 116 mil maestros.

En esa ley, quedó comprometida la creación de un mecanismo para asegurar la formación continua de docentes avanzados en su carrera, de los tramos Experto I y Experto II, que hoy no están obligados a evaluarse, y se establecerá el imperativo de que los instrumentos de evaluación se ajusten a los niveles y modalidades de los docentes.

Por otra parte, el Mineduc impulsó el año pasado el “Congreso Pedagógico y Curricular: La educación es el tema”, un proceso participativo en que se invitó a establecimientos y a la ciudadanía a aportar en la actualización del currículum escolar de 1° básico a ll medio, mandatada por ley, lo que impactará en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares del país.

Las cifras preliminares muestran que participaron más de 625 mil personas y más de 5 mil establecimientos educacionales. Los resultados de esta iniciativa estarán disponibles a partir de marzo 2024.

Etiquetas: Educación General, educación pública, Hitos 2023