La Subsecretaría de las Culturas y de las Artes, la Subsecretaría de Educación Superior y la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación (UMCE), anunciaron este viernes la creación de una mesa intersectorial para implementar un Plan de Fortalecimiento de la Educación en Artes Escénicas.
El trabajo comenzará este segundo semestre y convocará a instituciones de educación y organizaciones ligadas al área para aportar con propuestas que fomenten la creación de programas o carreras de pedagogía en artes escénicas y disciplinas afines, para robustecer la educación integral de niñas, niños y jóvenes.
La inquietud surge porque, pese a que Danza y Teatro están incorporadas en el Currículum Escolar como asignaturas opcionales de Artes en III y IV medio, actualmente no existe formación de pregrado para profesores y profesoras de artes escénicas en ninguna de las universidades del país. Esto conlleva a que los actores y bailarines que trabajan en las escuelas no sean considerados como docentes.
Por lo tanto, el plan busca que el sistema escolar cuente con docentes de áreas artísticas con formación pedagógica, lo que además permitiría a los trabajadores de las artes escénicas ampliar su campo profesional.
Reconocer trayectorias artísticas no tradicionales
La subsecretaria de Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez, señaló que “buscamos reconocer una demanda de los artistas que están en las aulas, con una tremenda convicción, talento y vocación, pero que no son reconocidos como docentes. Esta mesa trabajará para generar un plan de trabajo que permita reconocer trayectorias artísticas no tradicionales, como narración oral, titiriteros o circo, para otorgarles grado académico y así estos artistas puedan realizar una prosecución de estudios en pedagogía y acceder a la formación de estudiantes en etapa escolar”.
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, explicó que “queremos atender un postergado problema en la cultura chilena, que es el reconocimiento institucional de las artes escénicas. Las y los potenciales artistas hoy carecen de espacios formativos con suficiente reconocimiento. Es necesario crear programas o carreras de pedagogía en artes escénicas, pero también reconocer la experiencia y trayectoria de artistas de disciplinas que no se imparten tradicionalmente en universidades, de modo que podamos ampliar en la educación formal, el desarrollo profesional de estos artistas. Esto colabora con la reactivación educativa y permite que Chile tenga más profesores en una materia tan relevante como el arte escénica”.
Y la seremi metropolitana de las Culturas, Alejandra Jiménez, valoró el compromiso de trabajo de las instituciones y señaló “que buscamos escuchar al sector artístico y docente, para que este plan sea robusto y nos permita avanzar en este tema tan relevante y con tanto impacto para artistas y comunidades escolares, ya que el arte en la educación es vital para el desarrollo integral de los y las estudiantes, promueve habilidades socioemocionales y colabora además en cosas tan importantes como la convivencia, el respeto, la tolerancia, el cuidado y de autocuidado”.
Formación en universidades para fortalecer educación en artes escénicas
Actualmente, en las 18 universidades del Estado existen cuatro carreras de teatro y solo una de danza. A su vez, no existen carreras de pregrado para formación en artes circenses, marionetas, títeres o narración oral, disciplinas que forman parte de las Artes Escénicas.
La UMCE comenzará este segundo semestre una iniciativa inédita en este ámbito, que es el Programa de Prosecución de Estudios en Licenciatura en Educación y Pedagogía en Artes Escénicas con mención en danza o teatro, que permite abordar una demanda y necesidad histórica de las artes escénicas para profesionalizar el sector y fortalecer esta enseñanza en las escuelas del país.
La Rectora de la UMCE, Elisa Araya, planteó que “la educación y las artes están estrechamente vinculadas y se potencian mutuamente. Son una ventana más para que jóvenes, niños y niñas pueden entrar al mundo de la cultura y al aprendizaje de la lectura e incluso, de las ciencias. Esto es el inicio virtuoso de una relación para abrir estas puertas culturales, dejar entrar nuevas disciplinas, motivar y llamar a jóvenes, niños y niñas a la práctica del arte como un camino privilegiado de alfabetización en torno la cultura, de participación, cohesión social e integración con otras personas”.