El director del Centro de Desarrollo Docente, (CPEIP) del Ministerio de Educación, Prof. Jaime Veas, se reunió hoy con más de 200 docentes de la región del Maule para explicar en profundidad el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, recientemente creado por la ley 20.903. La instancia fue convocada por el Secretario Regional Ministerial de Educación, Rigoberto Espinoza Gutiérrez, con la finalidad de responder inquietudes de los profesores respecto a esta ley.
En la oportunidad, el Prof. Veas expresó que “esta ley reconoce a la docencia, mejora las remuneraciones, aumenta el tiempo no lectivo, entrega a los docentes el derecho a la formación gratuita en servicio. Acompaña a los docentes en su primer año de ejercicio con un mentor para apoyarlo y acompañarlo en la Escuela”, afirmó. La autoridad ministerial explicó además que “el encasillamiento es un proceso que se comienza a vivir desde la evaluación docente, a través del portafolio, además (considera) las pruebas y los años de servicios, con (estos antecedentes) los profesores deberán ser asimilados en algunos de los 5 tramos de la carrera profesional docente”. El Director aclaró además que los primeros tres tramos de la carrera son obligatorios; Inicial, Temprano y Avanzado, mientras que avanzar a los tramos Experto I y Experto II, los de mayores rentas, es voluntario.
Por su parte, el Seremi de la Región de El Maule, Rigoberto Espinoza, destacó que “tenemos una muy buena relación con los docentes y con el Colegio de profesores, sin embargo, siempre es importante que se den las instancias de encuentro, conversación y diálogo (…) tenemos que conversar sobre la aplicación de esta ley, los reglamentos de ella, para que los profesores estén bien informados”, agregó. Además, la autoridad regional recalcó que “cuando uno conversa cara a cara con ellos (profesores y profesoras), logra percibir que esta Reforma Educacional es positiva, que se ha hecho de cara con los maestros y que por primera vez en Chile tenemos un Sistema Profesional Docente y una Carrera Docente”, resaltó Espinoza.
Para mayor información los docentes pueden acceder a la página www.politicanacionaldocente.cl
La Ley 20.9023 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente
La implementación de la ley 20.903 se llevará adelante entre los años 2016 y 2025 y significará una de las inversiones más altas de la Reforma Educacional. Permitirá mejorar sustantivamente las condiciones para el ejercicio docente, a través de una nueva escala de remuneraciones acorde a distintos niveles de desarrollo profesional y del aumento de horas no lectivas. Asimismo, permitirá crear nuevos derechos para profesoras y profesores: el derecho al acompañamiento en los primeros años de ejercicio y a la formación continua, ambos garantizados por el Estado. Se trata de una política integral que aborda desde el ingreso a las carreras de pedagogías hasta el desarrollo de una carrera profesional, y es uno de los pilares de la Reforma Educacional que ha emprendido el país con el objetivo de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y todas.
Los docentes que comiencen a trabajar en establecimientos adscritos al sistema, ingresarán al tramo Inicial de la carrera con el solo requisito de contar con su título. Tendrán una remuneración mínima de $800 mil para un contrato de 37 horas (40% superior a la actual). Los docentes del sector municipal serán encasillados durante 2016 de acuerdo a su experiencia y resultado en el último portafolio rendido en evaluación docente o sus resultados en pruebas AVDI o AEP, estos dos últimos de uso voluntario. Esto les permitirá comenzar a recibir sus nuevas remuneraciones en julio de 2017.
Más horas no lectivas: El 2017 todos los docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado verán aumentadas sus horas no lectivas a 30% y el 2019, a 35%. En el caso de profesores de 1º a 4º básico de establecimientos con altos índices de vulnerabilidad, podrán contar con 40% de horas no lectivas a partir de 2019. La ley resguardará el uso de estas horas y su asignación en bloques.
En promedio, remuneraciones aumentarán en 30% para las educadoras y profesores que ingresen al Sistema de Desarrollo Profesional, pudiendo incluso llegar a duplicar sueldos actuales de acuerdo al tramo de desarrollo alcanzado.
Mayores incentivos: para que los buenos profesores se desempeñen en establecimientos vulnerables. Se garantizará formación continua gratuita y Se generarán programas de acuerdo a las necesidades profesionales del docente y del establecimiento donde se desempeña. El sistema promoverá el empoderamiento de los establecimientos para desarrollar planes de formación en servicio para sus equipos docentes.
Además, por primera vez se establecen requisitos para ingresar a estudiar pedagogía: desde el año 2017, se deberá contar con 500 puntos en la prueba de selección universitaria o estar en el 30% superior del ranking de notas o haber aprobado un programa de acceso a la educación superior reconocido por el Mineduc. Estas exigencias se irán elevando gradualmente hasta el año 2023. Todas las carreras deberán estar acreditadas, habrá mayores exigencias para la acreditación, evaluaciones diagnósticas para fomentar la mejora continua en la formación de los futuros profesores. Todas las educadoras y docentes que se desempeñan en establecimientos públicos y particulares subvencionados ingresarán gradualmente al Sistema de Desarrollo Profesional.
El año 2026, todos los docentes que realicen clases en jardines infantiles, salas cunas, escuelas y liceos que reciban financiamiento del Estado, serán parte del nuevo sistema, incluyendo a educadoras de párvulos, educadores diferenciales, profesores de modalidad TP, escuelas cárceles, educación de adultos, entre otros.















