En el marco de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5), que se desarrolló en la capital de Brasil, Brasilia, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, participó en reuniones bilaterales con sus homólogos de Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y Paraguay, y lideró el encuentro de la Red de Educación del Consenso de Brasilia, instancia en que Chile tiene la presidencia pro tempore.
El Consenso de Brasilia es un mecanismo de integración regional creado en 2023, que integra a los 12 países de Sudamérica y busca fortalecer los lazos entre sus participantes con una agenda de 17 puntos de integración, siendo una de ellas la educación y cultura.
La cita en Brasilia fue el segundo encuentro de la Red de Educación y su objetivo fue monitorear los acuerdos tomados por los ministros de educación que se reunieron en enero del 2024 en Santiago.
Ahora, en Brasilia, Chile se comprometió a sistematizar un diagnóstico de iniciativas y compromisos en materia de educación rural, y propuso a la red una hoja de ruta que permita articular el Espacio de Cooperación Científica y Académica para Sudamérica (ECCAS).
El ECCAS es un instrumento de integración regional que busca fomentar la cooperación científica, la movilidad estudiantil y académica, y la integración de los marcos regulatorios de la educación superior con el fin de potenciar la integración regional y maximizar los aportes de la educación superior y la ciencia a la región.
Para su articulación, Chile mostró su interés en fomentar políticas de cooperación científica y tecnológica en áreas estratégicas para el desarrollo regional; impulsar programas de movilidad académica, científica y estudiantil de pregrado y posgrado; e impulsar políticas de integración que favorezcan la unificación de los marcos regulatorios de los sistemas de educación superior, entre otros desafíos.
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, explicó que “es una necesidad que tenemos los países de ayudar y cooperar para impulsar entre todos una agenda que entregue respuestas a los desafíos que tenemos en la región en materia de educación. Desde Chile tenemos la convicción de que, si no existe un trabajo arduo y coordinado, no podremos avanzar con la rapidez que se necesita. Aprovechando la instancia de esta Conferencia en Brasil, pudimos exponer nuestros compromisos y encaminar una agenda conjunta e integrada que nos permita entre todos poder avanzar”.
Respecto a los trabajos de elaboración de una política de educación rural, la autoridad agregó que “estamos haciendo una triangulación de experiencias relevantes para materializar, además del diagnóstico, los objetivos principales donde poder enfocar nuestros esfuerzos en Latinoamérica. En concreto, nos enfrentamos al desafío de diseñar e implementar la Política Nacional de Educación Rural y hacer de esta una política de Estado, que sea sostenible y que logre hacer de los establecimientos rurales modelos de innovación y justicia educativa”.
“Para ello, requerimos consolidar mejores mecanismos de financiamiento que nos permitan fortalecer aspectos tan determinantes como la formación inicial y continua de los maestros, así como el resguardo de los sistemas de transporte escolar rural. De esta manera, apostamos por una educación que contribuya al desarrollo territorial”, añadió el subsecretario.