Consejo de la Sociedad Civil del Mineduc realizó su última sesión con encuentros bilaterales con organismos que trabajan con niños, niñas y adolescentes

Jueves 25 de Julio, 2024
a a a

 

  • Entre las actividades desarrolladas durante dos días de trabajo, el COSOC entregó al ministro Nicolás Cataldo Astorga, tres informes de salida que resumen su quehacer desde el año 2022, en materias como salud mental, participación estudiantil, diversidad e inclusión universal y democratización y uso de tecnologías.  

Los días martes 23 y miércoles 24 de julio se desarrolló la tercera sesión ordinaria de este año del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Ministerio de Educación, en Buin y en dependencias del Mineduc. Esta jornada doble correspondió a la última sesión del primer COSOC estudiantil, que marca además el proceso de inicio de nuevas elecciones. El programa de esta visita incluyó diversas bilaterales con instituciones y otras organizaciones de niños, niñas y adolescentes del intersector. 

El martes 23 se reunieron en el Liceo Haydeé Azócar Mansilla de Buin, donde presentaron el informe de Recomendaciones Tecnológicas, el informe sobre Democratización de la Información a las y los estudiantes, y el Informe de Recomendaciones de Cierre a partir de 3 ejes centrales: salud mental, participación estudiantil, y diversidad e inclusión universal, y las Orientaciones del proceso de elecciones del nuevo COSOC. 

Por la tarde, en el Mineduc, las y los consejeros participaron en reuniones con la encargada de Participación Ciudadana de Senadis, Romina Bajbuj, y con Belén Vargas, profesional del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, donde entregaron recomendaciones para la actualización de Programa Nacional de Prevención del Suicidio. En tanto, junto a la coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, Viviana Castillo, y el encargado de Participación de la misma unidad, Juan Pablo Watkins, desarrollaron una jornada de consulta pública en el marco del proceso de Actualización Curricular que desarrolla el Mineduc. 

El miércoles 24 se inició con un desayuno con el ministro Nicolás Cataldo Astorga, en el que junto con compartir experiencias respecto de la jornada anterior y del proceso vivido como consejeros y consejeras, le hicieron entrega de los documentos presentados el martes en Buin. El ministro Cataldo valoró el trabajo desarrollado por el Consejo desde su conformación, que se resume en estos informes de salida. También destacó como logros relevantes su participación representando a las y los estudiantes en el Consejo de Reactivación Educativa, el trabajo en el eje salud mental junto a UNICEF, la participación en la actualización de la ley para estudiantes migrantes y en el congreso curricular latinoamericano, en julio de 2023. 

Uno de los puntos recurrentes en la conversación fueron las experiencias de las y los consejeros desde sus propias diversidades. El ministro Cataldo sostuvo al respecto que “es importante la valoración de la diversidad en la escuela. El problema se produce cuando no compartimos ni interactuamos con las diferencias, y eso, lejos de ser un problema solo para la escuela y la convivencia democrática dentro de ella, es un problema para la sociedad. Porque la vida después de la escuela es diversa”. 

Concluido el encuentro con la autoridad, las y los consejeros sostuvieron un diálogo con Daniela Tejada, coordinadora de Participación Adolescente de UNICEF, y una reunión híbrida con representantes del Consejo NNA del Ministerio de Ciencia y Tecnología y de la Subsecretaría de la Niñez.  

Desde su constitución, el COSOC sostuvo ocho sesiones ordinarias, tres en regiones distintas de la Metropolitana y dos en áreas rurales. Además, de manera autónoma y complementaria se reunían regularmente vía online, cada 15 días, los viernes por la tarde. En tanto, el proceso de elecciones del próximo COSOC se iniciará el 8 de agosto

Paola Canto Olivares, secretaria ejecutiva del COSOC, explica que el Consejo de la Sociedad Civil es un mecanismo de participación creado por la Ley N° 20.500, que consagra y reconoce el derecho a la participación de las personas en la gestión, políticas, programas y planes del Estado. Y destaca entre los logros del actual Consejo su participación en la presentación de orientaciones para diversidad en las comunidades educativas, así como en la Ministerial de Educación. 

“En el caso del Mineduc, el COSOC está conformado exclusivamente por estudiantes. Así, desde un enfoque de derecho, se reconoce la autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes, entendiendo al consejo como un espacio donde ellos y ellas son protagonistas, y pueden reconocerse como sujetos de derecho y así ejercer la participación como un derecho inalienable, promoviendo el despliegue de su autonomía personal”, señala.  

Palabras al cierre 

Este COSOC se conformó en diciembre de 2022 y concluirá su periodo el 31 de agosto próximo. Es el primero exclusivamente estudiantil y el quinto desde la implementación de la ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública en el año 2014. Sus integrantes representan las diversidades geográficas, culturales, de género, entre otras, que coexisten en el mundo estudiantil. La información sobre el perfil de cada uno de los consejeros y las consejeras está disponible en este enlace

Angeline Morgado Romero, presidenta del COSOC Mineduc, indicó que “ha sido muy desafiante, me ha hecho crecer mucho como persona y me ha dado esperanza en los jóvenes y en las instituciones. Las y los invito a confiar en ustedes, apóyense entre ustedes y sean capaces de cuestionar un poco la misma institucionalidad y trabajen con otros estudiantes”. 

“Valoro esta experiencia, que me ha permitido conocer a más estudiantes que comparten mi interés por las políticas públicas y cómo incidir en ellas, y me ha permitido conocer otras realidades de distintos puntos del país”, comentó el consejero Bastián Solís Andrade. 

Para el consejero Ulises Fuentes Úbeda “la participación debería ser mucho más amplia. Es fundamental que los estudiantes expresen lo que sienten al interior de los establecimientos. Me gusta usar la metáfora de que el establecimiento educacional es como una mini ciudad en la que debemos ejercer los derechos democráticos”. 

La consejera Emily Wang Lo coincidió en que “ha sido muy enriquecedor. Cuando comenzamos teníamos puntos de vista diferentes, y ha sido un espacio para expresarnos con la mayor libertad posible”. 

 

Etiquetas: Comunidad Escolar, Educación General, Educación Superior, mineduc