- El documento establece como áreas prioritarias el intercambio de estudiantes y docentes, la enseñanza de idiomas, el intercambio interuniversitario y la cooperación educativa en el marco de las nuevas tecnologías.
- El ministro Cataldo aseguró que “este intercambio es amplio, en el sentido de que aborda la trayectoria educativa completa, con un énfasis importante en la educación técnico profesional”.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y su homólogo de la República Popular China, Huai Jinpeng, firmaron el pasado 28 de agosto un memorándum de entendimiento para cooperación en temas de educación, enseñanza de idiomas, innovación tecnológica e intercambios estudiantiles y de profesores, en el marco de la Cumbre Mundial sobre Docentes, realizada en Santiago a fines de agosto.
“Esperamos reforzar esos vínculos, obviamente de cara a estrechar los lazos entre Chile y China, entre nuestros gobiernos, dada la relación muy buena que nuestros presidentes Gabriel Boric y Xi Jinping han demostrado tener en los distintos encuentros que han tenido en el último tiempo”, sostuvo el ministro Cataldo.
A través de este instrumento, Chile y China se comprometen a fortalecer la cooperación y el intercambio educativos entre los dos países sobre la base de igualdad y beneficio recíproco. “Este intercambio es amplio, en el sentido de que aborda la trayectoria educativa completa, con especial énfasis en la educación técnico profesional y, además, establece algunas condiciones especiales, como, por ejemplo, el intercambio con estudiantes y becas que van a tener estudiantes chilenos para poder ir a estudiar a China”, explicó el ministro Cataldo.
El secretario de estado relevó que el memorándum de entendimiento además reforzará “algo que ya desde principios de las décadas de los 2000 comenzamos a hacer, sobre todo a partir de la relación en APEC, que es el intercambio de docentes que vienen a enseñar chino mandarín a nuestras escuelas. Desde 2006, ya son más de 15 mil jóvenes que han tenido la oportunidad de formarse en chino mandarín”.
El memorándum de entendimiento establece como áreas prioritarias de cooperación el intercambio de estudiantes y docentes, la enseñanza de idiomas, el fortalecimiento de la educación técnico profesional, el intercambio interuniversitario y la cooperación educativa en el marco de las nuevas tecnologías.
Cabe destacar que este compromiso se suscribió en el marco de la Cumbre Mundial sobre Docentes, convocada por el Gobierno de Chile y Unesco, con el propósito de buscar fórmulas para revertir la escasez mundial de docentes y empoderar a la profesión para que tenga un rol decisivo en el desarrollo de políticas públicas. Dicho encuentro culminó con la adopción del Consenso de Santiago 2025.