Chile anuncia su incorporación al Comité Directivo de Alto Nivel del ODS-4 sobre Educación de Calidad

Jueves 16 de Noviembre, 2023
a a a
  • La instancia responde al cuarto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-4) de Naciones Unidas, cuyo propósito es el de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
  • El representante permanente de Chile ante la UNESCO, Embajador Raúl Fernández Daza, anunció en la 42º Conferencia General del organismo que Chile pasará a representar a la región de América Latina y el Caribe en esta importante instancia multilateral junto a Brasil.

París, noviembre de 2023. El representante permanente de Chile ante la UNESCO, Embajador Raúl Fernández Daza, se presentó en el plenario de la 42° Conferencia General de la UNESCO, oportunidad en que anunció la incorporación de Chile al Comité Directivo de Alto Nivel del Objetivo de Desarrollo Sostenible (OSD-4) de Naciones Unidas sobre “Educación de Calidad” para el bienio 2024-2025, cuyo objetivo es “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

“En educación, Chile ha desempeñado un papel destacado a nivel subregional en el Comité Directivo Regional de UNESCO para el ODS-4 y en los próximos dos años seremos parte del Comité Directivo de Alto Nivel, para enfatizar desde nuestra región la importancia de alcanzar el cumplimiento del ODS-4, como un desafío para nuestras futuras generaciones”, indicó Fernández Daza. 

En la ocasión, el embajador Fernández destacó el compromiso de Chile con la UNESCO, que este año celebra su 70° aniversario como miembro de la organización, y resaltó el papel fundamental de Santiago de Chile como sede de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (UNESCO-OREALC), desde donde, señaló, se ha impulsado la educación y la cooperación en la región durante los últimos 60 años.

El diplomático chileno indicó que, en esta Conferencia General, “Chile presenta sus candidaturas al Comité de Sede, a los Comités del Programa Intergubernamental para el Desarrollo de las Comunicaciones, del Programa Información para Todos, del Programa para las Transformaciones Sociales, para el Comité de Bioética, y para el Comité para el retorno de los bienes culturales. Asimismo, el Contralor General de la República de Chile es candidato para la posición de Auditor Externo de la UNESCO. Esperamos contar con el apoyo de los Estados Miembros”.

En el ámbito educativo, el representante nacional informó que Chile será anfitrión de la Reunión Extraordinaria de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe en enero de 2024, en colaboración con UNESCO, para avanzar en el cumplimiento regional de los compromisos asumidos en la Cumbre de Transformación de la Educación en 2022. También destacó el fortalecimiento de la red de Cátedras UNESCO en Chile y de la red de escuelas asociadas de la UNESCO.

Junto con ello, Daza destacó el desarrollo del Primer Foro para la Ética de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe, realizado en nuestro país los días 23 y 24 de octubre, y expresó el compromiso de avanzar en el desarrollo de normas éticas para la neurotecnología y la protección de los científicos en todo el mundo. Además, invitó a los representantes del resto de países presentes a celebrar el Día Internacional de la Libertad de Prensa en Chile en 2024, cuya conmemoración, dijo, “tendrá el acento en cómo las y los periodistas deben enfrentar los problemas a la libertad de expresión ante los desafíos del desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático”.

Fernández Daza también resaltó la colaboración de Chile con la UNESCO en asuntos oceánicos, recursos hídricos, patrimonio cultural y otras iniciativas. Finalmente, destacó la importancia de la igualdad de género y la inclusión en la política exterior de Chile y felicitó a la UNESCO por sus acciones en esta área.

Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO

Previamente, el lunes 6 de noviembre, también en el marco de la 42° Conferencia General, el jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales del Mineduc, Andrés Moscoso, en su calidad de Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, participó en la 10ª Reunión Interregional de Comisiones Nacionales, en la que presentó -ante más de 100 representantes de todas las regiones del mundo- las diversas iniciativas que la comisión nacional chilena está impulsando actualmente.

Entre éstas, destaca la reciente puesta en marcha de la mesa de trabajo intersectorial de la comisión nacional, que coordina las iniciativas que ocho ministerios de nuestro país llevan a cabo en colaboración con la organización. Asimismo, el secretario ejecutivo presentó y compartió con los delegados internacionales la Estrategia de Cooperación de Chile con la UNESCO 2023-2027, documento que es el producto de la coordinación intersectorial y que orienta los trabajos de la comisión nacional para los próximos años.

También diplomático de carrera, Andrés Moscoso señaló que “nuestro país está reimpulsando su vinculación con la UNESCO a partir de un esfuerzo intersectorial que ha sido ampliamente reconocido por los demás países presentes en la Conferencia General, especialmente por los de nuestra región. Este reconocimiento responde al liderazgo que Chile está mostrando en las principales áreas de competencia de la organización, que son las de educación, ciencia, cultura y libertad de expresión, resaltando siempre la vocación de paz y cooperación entre los diversos pueblos del mundo que caracteriza al mandato de la UNESCO”.