Desde el año 2015, el Centro de Estudios del Mineduc forma parte integral de la #TransformaciónDigital del Estado, siendo un actor clave en la plataforma de Datos Abiertos de la División de Gobierno Digital. “En la medida en que uno tiene más información y tiene más evidencia, puede tomar mejores decisiones y puede focalizar mejor los esfuerzos”, explicó el director del Centro de Estudios, Sebastián Araneda.
Como parte del compromiso que el Ministerio de Educación tiene con la transparencia y la toma de decisiones basada en evidencia, el Centro de Estudios de Mineduc (CEM) participa activamente desde 2015 en #TransformaciónDigital para un Estado moderno, convirtiéndose en un actor clave en la plataforma de Datos Abiertos de la División de Gobierno Digital.
De esta forma, y con el objetivo de que todas y todos quienes requieran información específica vinculada a la Subsecretaría de Educación, el CEM dispuso 21 conjuntos de datos para explorar y a disposición del análisis de investigadores y la academia, así como público general. Entre los destacados se encuentran los datos relacionados a la Prueba de Admisión a la Educación Superior, incluyendo puntajes e información socioeconómica; el directorio de establecimientos educacionales; datos de matrícula; dotación docente; y otros elementos esenciales para comprender y analizar el panorama educativo actual en Chile.
Esta contribución a la transparencia de datos, que la ciudadanía puede acceder en https://datos.gob.cl, es clave para la comprensión del panorama educativo del país, ya que los informes que con ellos se realizan desempeñan un importante rol investigativo a la hora de tomar decisiones para el bienestar de las comunidades educativas, orientaciones para los aprendizajes y generar nuevas o mejorar políticas públicas.
Al respecto, el director del Centro de Estudios, Sebastián Araneda, enfatizó en la importancia de esta iniciativa, afirmando que “en la medida en que uno tiene más información y tiene más evidencia, puede tomar mejores decisiones y puede focalizar mejor los esfuerzos para identificar fenómenos que quizá no se están viendo. La información permite tener mejores lentes para ver el sistema educativo en general”.
Araneda agregó que “al tener estos datos se pueden hacer evaluaciones de impacto, por ejemplo, a la hora de generar programas sociales, hace posible que las políticas públicas puedan mejorar la calidad de vida de las personas. Finalmente, la publicación de estos datos sirve para no navegar a ciegas, porque va a incorporar distintas visiones, lo que pueda levantar la academia desde un enfoque que quizás no se alcanza a ver desde el Ministerio”.
Este paso del Centro de Estudios no solo facilita el acceso a información valiosa para investigadores, académicos y ciudadanos en general, sino que también refleja el compromiso continuo con la modernización y la eficiencia en la administración pública. La disponibilidad de estos datos en la plataforma de Gobierno Digital marca un hito en el esfuerzo colectivo por construir un gobierno más transparente, colaborativo y orientado a una información libre.