La sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó y despachó este lunes el proyecto de ley del Ministerio de Educación que moderniza la oferta en la educación parvularia e incentiva que jardines infantiles obtengan su reconocimiento oficial, por lo que la iniciativa ahora será vista en el Senado.
El proyecto de ley extenderá hasta el 2034 el plazo para que los jardines infantiles obtengan su reconocimiento oficial, a través de un plan de la Subsecretaría de Educación Parvularia que será revisado cada tres años para alcanzar el estándar de calidad en todos los establecimientos.
Igualmente, modernizará al sector al acabar con las matrículas múltiples entre establecimientos parvularios que reciban aportes del Estado, mejorando así la planificación de la oferta, y crear un registro de establecimientos y sostenedores parvularios del país.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los diputados que apoyaron el proyecto de modernización y explicó que la creación del registro de establecimientos de educación parvularia “es tremendamente importante, porque este año descomprimimos más de 14 mil cupos que estaban asignados a un niño o niña, pero que no estaban siendo usados porque esos niños y niñas estaban matriculados en otro jardín. Esto equivale a 140 jardines infantiles”.
“Cuando el sistema parvulario no cuenta con un repositorio único de información respecto al uso de los cupos, se genera un problema de gestión de la demanda educativa. Queremos resolverlo y este proyecto nos va a permitir hacer más eficiente la capacidad que hoy día tiene el sector parvulario antes de pensar en cuántos jardines más tenemos que construir, añadió.
El proyecto de ley también reconocerá legalmente a los Programas Alternativos de educación parvularia, que entregan cobertura en territorios de difícil acceso o de alta dispersión geográfica, y reglamentará los calendarios parvularios para determinar los períodos de suspensión de actividades.
El proyecto de ley fue revisado en ocho sesiones de la Comisión de Educación de la Cámara, donde se escuchó la opinión de organizaciones como Aprojunji, Ajunji, Fanor VTF, Educación Inicial 2030, Confederación Nacional VTF, Asociación de Educadores de Chile, Centro de Estudios para la Primer Infancia (CPI), Acción Educar, Movimiento VTF, y la Asociación gremial de sostenedores de jardines infantiles privados.