- El ministro Nicolás Cataldo aseguró que el debate en esta instancia permitió profundizar “en las condiciones estructurales, tanto de los problemas que arrastra la educación pública como de sus potenciales soluciones”. Aseguró que “si mantenemos esta política, la seguimos mejorando y la cuidamos, efectivamente creo que vamos a tener un futuro mucho mejor”.
Tras una intensa jornada de votación, este martes la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en particular el proyecto de ley que fortalece la instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales (SLEP).
El ministro Nicolás Cataldo valoró el trabajo desarrollado por esta instancia parlamentaria y aseguró que “el tono que se ha dado y el debate que se ha logrado desarrollar en esta comisión dignifica la discusión educativa (…) Creo que se ha permitido profundizar en las condiciones estructurales, tanto de los problemas que arrastra la educación pública como de sus potenciales soluciones”.
La autoridad del Mineduc manifestó que la implementación del Sistema de Educación Pública es “un proceso que es extremadamente delicado, si se considera el universo total a traspasar”. Esto, teniendo en cuenta que, en enero de 2026, el país sumará 36 SLEP en régimen, cubriendo 642 mil estudiantes y más de 3 mil establecimientos y jardines infantiles en todo Chile.
Cataldo sostuvo que “si bien es cierto que hay servicios locales con dificultades, la mayoría de ellos está teniendo buenos resultados también”. Destacó que en el caso del Simce 2024, “si a nivel nacional en cuarto básico hemos crecido a un ritmo de seis, siete puntos promedio como sistema; en los servicios locales el ritmo es de 11 a 13 puntos (…) En revinculación, también los servicios locales están creciendo a un ritmo mayor”.
El ministro agregó que “llegó la hora de que comprendamos esta política como una política de Estado (…) Si mantenemos esta política, la seguimos mejorando y la cuidamos, efectivamente, creo que vamos a tener un futuro mucho mejor para la educación pública en nuestro país”.
El proyecto de ley continuará su discusión próximamente en la Comisión de Hacienda de la Cámara, y, de ser aprobado, deberá pasar a Sala para su votación final.
Seis ejes para fortalecer el Sistema de Educación Pública
La iniciativa considera seis ejes de acción, con diversas medidas y acciones:
- Mejorar el proceso de traspaso de establecimientos: Se propone que los planes de transición sean universales, contemplando incluso sanciones a los alcaldes, y se ampliará de uno a dos años el plazo para el traspaso de establecimientos educacionales a los SLEP.
- Desarrollar capacidades en los Servicios Locales: Se agilizará el nombramiento de los directores ejecutivos de los SLEP y se establecerá un nuevo sistema de responsabilidad administrativa respecto de ellos. En materia de infraestructura y mantención, se creará por ley un Fondo de Infraestructura para la Educación Pública, para establecimientos dependientes de los SLEP.
- Fomentar la vinculación de los SLEP con las comunidades: Los Comités Directivos Locales deberán entregar a los directores ejecutivos planes de acción de vinculación institucional en el ámbito regional y comunal. Además, se incorporan integrantes a los Consejos Locales, y se establece un mecanismo objetivo para determinar la creación de oficinas locales.
- Fortalecer las funciones de apoyo a los SLEP que recaen en Dirección de Educación Pública: La DEP podrá prestar asistencia pedagógica, administrativa y financiera a los SLEP y podrá transferirles recursos para infraestructura y equipamiento mediante resolución. Por otra parte, se podrán entregar, cuando sea necesario para evitar situaciones críticas en un Servicio Local, lineamientos para asegurar el cumplimiento del Convenio de Gestión del director ejecutivo.
- Mejorar el acompañamiento del Mineduc y la articulación con otros servicios: Se fortalecerá la Mesa Ejecutiva para la Coordinación Regional, que facilitará la vinculación entre servicios públicos que se relacionen con el Sistema de Educación Pública.
- Reconocer el estatus de política de Estado Sistema de Educación Pública: Se creará un Comité de Ministros para el Sistema de Educación Pública, que reunirá a 10 ministerios, y se reunirá al menos dos veces al año con el objeto de fomentar la colaboración de los servicios públicos y atender las necesidades urgentes de los SLEP.


















