Ministerio de Educación presentó la Nueva Política de Educación en Territorios Rurales

Viernes 24 de Octubre, 2025
a a a
  • La nueva propuesta incluye fortalecer el trabajo de los microcentros y los recursos educativos para aulas multigrado y mejorar el financiamiento del transporte escolar.

 

  • El lanzamiento se realizó en la inauguración de las nuevas dependencias del Liceo rural El Porvenir de la comuna de Llayllay, Región de Valparaíso, las que fueron financiadas por el Mineduc mediante un proyecto de reposición que tuvo un valor superior a los $3.900 millones.

 

Este este viernes se presentó la nueva Política Nacional de Educación en Territorios Rurales. La actividad se desarrolló en las nuevas dependencias del Liceo Rural El Porvenir de Llayllay, de la Región de Valparaíso, las que fueron financiadas por el Ministerio de Educación a través de un proyecto de reposición que contó con una inversión de más de $3.900 millones.

Cerca de 278 mil niños, niñas, jóvenes y adultos de todo el país asisten día a día a clases en establecimientos rurales, en los cuales 37 mil docentes trabajan en entregar los aprendizajes necesarios para dar las mejores oportunidades de futuro a estos estudiantes.

Para abordar los desafíos que enfrentan estas comunidades educativas, el presidente Gabriel Boric presentó, en 2022, el Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural Gabriela Mistral, que tenía como objetivo propiciar las condiciones para que estos establecimientos se convirtieran en modelos de innovación y justicia educativa. Uno de los compromisos del plan fue elaborar una política pública que orientara el camino de la educación rural para el futuro y las acciones para abordarlos para asegurar la justicia educativa con estos territorios.

El documento considera propuestas en tres dimensiones: gestión institucional, gestión pedagógica y condiciones estructurales de funcionamiento.

En la dimensión de gestión institucional se propone el fortalecimiento de las redes microcentros, instancias que reúnen a escuelas uni, bi y tridocentes, además de robustecer otras redes de colaboración, y la elaboración de una estrategia de fortalecimiento de capacidades para los liderazgos rurales.

Respecto de la gestión pedagógica, se impulsa la creación y distribución de recursos pedagógicos innovadores, especialmente pertinentes para aulas multigrado – donde estudian niños y niñas de distintos cursos en una misma sala-, junto con la entrega de orientaciones para apoyar la gestión del currículum en contextos rurales, además de resguardar más y mejores espacios de formación docente.

En cuanto a las condiciones estructurales, se propone un mecanismo para facilitar el financiamiento del transporte escolar rural, a través de los gobiernos regionales, y se está trabajando en una tipología de establecimientos rurales que permita caracterizarlos en su diversidad, con el fin de generar y focalizar recursos y apoyos más pertinentes a las realidades rurales.

El jefe de Educación General del Mineduc, Jorge Figueroa, destacó que, tanto la nueva política como la nueva edificación con la que cuenta el Liceo El Porvenir, muestran el estándar que se quiere alcanzar para el futuro de la educación rural del país. “Estos son dos hitos potentes desde las políticas públicas que desarrolla el Ministerio de Educación: una concreta, de infraestructura, que permite completar la trayectoria educativa desde parvularia hasta cuarto medio y proyectarla hacia la educación superior para un sector rural; y la Política de Educación en Territorios Rurales, que venimos trabajando durante varios años, desde la consulta a las comunidades hasta llegar a un documento de orientación, proyección y visualización del tipo de educación de calidad que queremos en las escuelas en territorios rurales”, afirmó.

Por su parte, el alcalde de Llayllay, Edgardo González, indicó que “ni en el más ambicioso de los sueños íbamos a imaginar que esa escuela que se creó para entregar conocimientos mínimos a los hijos de los campesinos durante la Reforma Agraria iba a terminar, 60 años después, siendo este imponente edificio que hoy tenemos. Este proyecto es un acto que entrega dignidad, es un acto de justicia social y de equidad territorial”.

Como se construyó esta política

La Política Nacional de Educación en Territorios Rurales se elaboró a partir de una consulta -los Diálogos por la Educación Rural- en la que participaron 12.400 personas a lo largo de país, de los cuales, cerca de la mitad eran estudiantes de distintos niveles. Además, se revisaron documentos y diagnósticos realizados en años anteriores, como la Propuesta de la Mesa Técnica de la Educación Rural que surgió de un trabajo conjunto realizado por los ministerios de Educación y Agricultura en 2020.

Junto con la política, que incluye objetivos de mediano y largo plazo que abordan el “hacia dónde” queremos encaminar la educación en contextos rurales, se publicará el Plan de acción Gabriela Mistral 2025-2031, que considera acciones concretas de corto, mediano y largo plazo para abordar el “cómo” lograr los objetivos propuestos.

Además, se pondrá a disposición de las comunidades educativas un documento con Orientaciones para la gestión curricular en contextos rurales, que incluye los fundamentos pedagógicos y didácticos para aprovechar las oportunidades que los territorios rurales ofrecen para potenciar los aprendizajes y contextualizar el currículum.

El proyecto de reposición

El proyecto que se inauguró en este jornada consistió en la reposición total del establecimiento educacional de El Porvenir en el mismo terreno, que cuenta con una superficie de 2.740,23 m2, 2 salas de nivel educación parvulario, 8 salas de nivel de educación básica y 4 salas de nivel de educación media, con una capacidad total para 480 alumnos.

La inversión del proyecto alcanzó a $3.973.202.350 y se desarrolló con modelos BIM, vale decir, con representaciones digitales del proyecto de infraestructura que combina información geométrica en 3D con datos funcionales, como materiales, costos y calendario de construcción. A diferencia de un modelo 3D simple, un modelo BIM incluye inteligencia de objetos y características paramétricas, permitiendo la colaboración entre diferentes disciplinas y facilitando la toma de decisiones informadas durante todo el ciclo de vida del proyecto. 

 

Etiquetas: mineduc, Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural Gabriela Mistral, Política Nacional de Educación en Territorios Rurales