El encuentro preliminar enmarcado en la Cumbre Mundial de Docentes que inicia sus reuniones este jueves 28, permitió a los representantes de países de América Latina y el Caribe abordar los principales contenidos de la reunión.
Durante el desarrollo de la reunión del Comité Directivo Regional para el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 -que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos-, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, adelantó los principales contenidos que se abordarán en la Cumbre Mundial de Docentes, a partir de este jueves 28 de agosto, y los avances más significativos durante el año que Chile ha presidido este comité.
La autoridad del Mineduc recordó que Chile propuso “desarrollar con mucha fuerza un abordaje de la situación de la alimentación escolar como condición habilitante para el desarrollo de la garantía del derecho a la educación, en una alianza con Brasil, y en segundo lugar, abordar la discusión del déficit docente en un diálogo con docentes”. Esto último, porque Unesco estimó en 44 millones de docentes el déficit al final de esta década a nivel mundial.
Destacó que como Ministerio de Educación “seguimos profundizando para ecualizar bien cuál es la presión que tenemos, dónde se presenta esa presión para modular de mejor manera cuáles son las medidas que tenemos que tomar como gobierno. No sólo nosotros, sino que nosotros y el gobierno que venga, porque este es un debate que nos va a acompañar una buena cantidad de años. Por eso, hemos desarrollado el Plan Nacional Docente y estamos tramitando el proyecto de ley de convivencia educativa”.
Respecto de las demandas salariales del gremio docente, indicó que “Chile creció significativamente en materia remuneracional. El año 2015 se legisla la carrera docente y a partir de eso hubo un incremento que en promedio significó cerca de un 40% del aumento en los salarios. Cada país tiene su propio desafío. Yo me atrevería a decir que no necesariamente son los salarios el principal punto de presión, sino que más bien condiciones contextuales, como la violencia en las escuelas”.
Al hablar de Inteligencia Artificial, Cataldo sostuvo que “es muy difícil que reemplace la labor docente en su amplia expresión y nadie lo pretende tampoco”. Relevó su rol de herramienta ejemplificándolo con “Profe Gaby”, un piloto desarrollado en CPEIP como parte del Plan Nacional Docente, que va a operar como un bot en whatsapp para que los docentes puedan planificar, hacer consultas curriculares, entre otras posibilidades.
El ministro Cataldo afirmó que en esta reunión se desarrolla un ejercicio paralelo relacionado con la estrategia regional de docente. “Es muy importante profesionalizar la labor docente. Abrir espacio para que efectivamente el docente sea cada vez más autónomo y se profesionalice su labor es una de las claves para no solamente retener mejor a los profesores, sino también ganar prestigio social, valorizar socialmente mucho mejor la profesión docente”.
Este jueves se realizará la ceremonia de inauguración en la sede de la Cepal, actividad que serpa encabezada por el Presidente Gabriel Boric. Luego se reunirá el Comité Directivo de Alto Nivel para el ODS 4–Educación 2030 y tendrán lugar cuatro sesiones temáticas, una sesión plenaria en la que se abordarán políticas docentes para enfrentar la escasez de docentes y mejorar sus condiciones laborales, y posteriormente se conformarán grupos de trabajo en torno al temario de la jornada. A partir de las 19 horas se desarrollará la recepción inaugural en la Cancillería.

















