Ministro Cataldo en alianza para el fomento a la lectura: “Sigamos mirando los desafíos de la educación con esta visión de unidad”

Viernes 22 de Agosto, 2025
a a a
  • “Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector”, es el acuerdo impulsado por la Red Por un Chile que Lee, busca garantizar que todos los niños y niñas en el país aprendan a leer comprensivamente antes de terminar 2° básico, meta que ha sido respaldada por más de cien organizaciones y líderes educativos.

 

En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la directora de la Oficina Regional de Unesco en Santiago, Esther Kuisch; la presidenta de la Red Por un Chile que Lee, Carolina Andueza; ex ministros de Educación, autoridades del sector, parlamentarios, alcaldes y representantes de universidades y de organizaciones de la sociedad civil, suscribieron esta mañana el Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector, un acuerdo por garantizar que todos los niños y niñas en el país aprendan a leer comprensivamente antes de terminar 2° básico.

En la ceremonia, el ministro Nicolás Cataldo señaló que “leer es un aprendizaje habilitante. Aprender a leer o no aprender a leer pone en riesgo lo más esencial de la vida en sociedad que es nuestra convivencia democrática. Este desafío solo es posible enfrentarlo colectivamente, por eso es importante la firma de los exministros y exministras, de senadores. Es que seamos capaces de poner nuestras diferencias de lado y poner en el centro lo más importante que son las niñas y niños del país. Debemos poner el foco en el contenido y solo aquello que nos une, que es lo más sustantivo y relevante. Sigamos mirando los desafíos de la educación con esta visión de unidad, Chile será mejor cuando logremos que la educación sea el motor de transformación”.

En tanto, Esther Kuisch, directora de la Oficina Regional de Unesco en Santiago, indicó que “celebramos este compromiso como un ejemplo concreto de articulación entre el Estado y la sociedad civil en torno a una meta país que refleja un consenso transversal. No se trata sólo de enseñar a leer, sino de garantizar que cada niño y niña comprenda lo que lee para desenvolverse plenamente en la vida y participar activamente en la sociedad. Reafirmamos nuestro compromiso de acompañar a Chile en este desafío con evidencia y cooperación regional”.

Carolina Andueza, presidenta de la Red Por un Chile que Lee, sostuvo que “este hito marca un paso central en este compromiso país, la presencia de tantas personas de distintos ámbitos y esferas del quehacer nacional, desde distintos lugares y posturas, marca la vocación de articulación transversal público privada para lograr esta gran meta que ahora tenemos que empujar todos juntos: que todos los niños y niñas de Chile comprendan lo que leen. Estamos seguros que si todos nos movilizamos como ciudadanos y en nuestros distintos roles, en torno a sus pilares, vamos a lograr esta meta transformacional de nuestro sistema educativo y de nuestro país”.

Por su parte, Juan Pablo Valenzuela, director del Centro de Investigación Avanzada en Educación, CIAE, enfatizó que “Estado, academia y sociedad civil debemos trabajar juntos para acompañar a las escuelas y a las familias con el objetivo de que ningún niño ni niña quede atrás en su derecho a comprender lo que lee antes de terminar el segundo básico. Esta es una tarea país con sentido de urgencia y nuestra meta es lograrla antes de 2030. La evidencia nos muestra que sólo con colaboración sostenida y apoyo a las comunidades educativas podremos avanzar en mejorar las trayectorias educativas de todas y todos”.

Este acuerdo por el aprendizaje lector se sustenta en siete pilares:

  1. Priorizar y difundir la meta nacional de aprendizaje lector;
  2. monitorear y reportar periódicamente el avance hacia la meta;
  3. asegurar la calidad de la enseñanza de la lectura y escritura inicial en las aulas, a través de enfoques, prácticas y formación docente efectivas, basadas en evidencia;
  4. actuar desde la primera infancia y con las familias;
  5. identificar y atender a tiempo a cada estudiante en situación de rezago lector;
  6. promover el acceso a libros, bibliotecas y experiencias de fomento lector incluyendo a familias y mediadores;
  7. y reconocer y difundir los avances graduales en enseñanza de la lectura como ejemplos que promuevan aprendizajes para llegar a la meta nacional.

En la instancia, también estuvo presentes la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos. 

Mineduc: Estrategia para fortalecer aprendizajes

La firma del Compromiso Nacional por el Aprendizaje Lector se suma a una serie de iniciativas de cooperación junto a la sociedad civil, desarrolladas por el Ministerio de Educación.

Una de ellas es la Estrategia de Lectura, Escritura y Comunicación (LEC) para Aprender, que forma parte del Plan de Reactivación Educativa, y se basa en un conjunto de prácticas efectivas de enseñanza cuyo propósito es fortalecer aprendizajes curriculares esenciales, mediante la enseñanza explícita de la lectura, escritura y oralidad en todos los núcleos de aprendizaje y asignaturas, desde Educación Parvularia a Educación Media.

Además, se han fortalecido planes de formación en lectura y escritura, un Maletín virtual para la Reactivación de la Lectura (descargable); proyectos regionales de promoción de la lectura y escritura; cuadernos de escritura guiada, entre otros.

“En los últimos años hemos logrado cerrar una brecha significativa en aprendizaje, particularmente en lectura. Hemos logrado aumentar significativamente la cantidad de niños que logran poder estar en estándares adecuados de aprendizaje en materia de lectura. ¿Es suficiente? No. Pero estamos avanzando en la dirección correcta. Logramos resultados históricos en el Simce. Subimos 7 puntos la cantidad de niños y niñas que logran esos aprendizajes y esos 7 puntos son miles de niños. Uno habla de cifras, pero estamos hablando de vidas”, señaló el ministro Cataldo.

La ceremonia contó con un ejercicio de lectura de diez alumnos de primero básico de la Escuela Luis Undurraga de Talagante y el testimonio del profesor Patricio Vilches, ganador del Global Teacher Prize 2024 y el jefe de Educación de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Valtencir Mendes.

Se sumaron a la firma de este compromiso los ex ministros de Educación Mariana Aylwin, Harald Beyer, Raúl Figueroa y Sergio Bitar; los senadores Claudia Pascual y José García Ruminot; el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Gino Cortés; la superintendenta de Educación, Loreto Orellana; los alcaldes Claudio Castro (Renca), Jaime Bellolio (Providencia), Karina Delfino (Quinta Normal) y Agustín Iglesias (Independencia); directores de fundaciones; sostenedores; representantes de universidades; y socios de la red Por un Chile que Lee.

Etiquetas: Comunidad Escolar, Educación General, educación pública, mineduc, Reactivación educativa