Mineduc invita a la exposición “La Escuela en Dictadura”

Martes 22 de Octubre, 2024
a a a
  • Hasta el 7 de noviembre, el Hall Central del Ministerio de Educación recibirá esta curatoría, preparada especialmente a partir del Archivo “Infancia en Dictadura” de la investigadora Patricia Castillo Gallardo. El horario de visita es de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas.   
  • Como actividad vinculada a la exposición, este martes 22 de octubre se realizó el conversatorio “Escuela en dictadura. Vida cotidiana y experiencias disciplinarias en el espacio educativo (1973- 1990)”. 

  

En el marco de la conmemoración de los 51 años del Golpe de Estado y el inicio de la dictadura militar en Chile, se presenta la exposición “La Escuela en Dictadura”, que permanecerá instalada en hall central del Ministerio de Educación, ubicado en Alameda Libertador Bernardo O’Higgins 1371, y que también se presentará en 3 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana.  

Esta actividad cierra el ciclo “Estéticas por la Memoria”, que busca reflexionar sobre el tránsito que el ministerio ha dado en materia de Derechos Humanos y Educación hacia un proceso de consciencia, de incorporación y abordaje explícito del respeto por los derechos humanos en la educación. Es lo que se pudo observar también en las primeras dos muestras: “Mujeres en Resistencia”, de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) y la exposición de afiches “Haciendo memoria: Fuentes para mirar el futuro”, bajo la curatoría de Alejandro “Mono” González. 

En esta muestra, el Ministerio de Educación, a través de la División de Educación General y la Unidad de Derechos Humanos y Participación Ciudadana, ofrece a todo público la curatoría de Patricia Castillo Gallardo, a partir del Archivo “Infancias en Dictadura”. 

La propuesta específica para esta instalación busca mostrar parte de este archivo, con algunas piezas inéditas respecto de montajes anteriores, mostrando cómo se desarrolló la infancia en las instituciones de educación del país, recuperando con especificidad la memoria de estas niñeces en dictadura. 

Así, nos encontramos en el tiempo presente con un despliegue de experiencias didácticas, objetivos de aprendizajes transversales y formas de comprender la escuela donde el ejercicio de la memoria, expresado en las dos primeras muestras del ciclo, se convierte en el hilo conductor de una forma de comprender la educación: inclusiva, diversa y con foco en las personas. 

Como una forma de abordar los principales argumentos de esta exposición, el martes 22 de octubre se desarrolló el conversatorio “Escuela en dictadura. Vida cotidiana y experiencias disciplinarias en el espacio educativo (1973- 1990)”, en el que presentaron las exposiciones “Vida cotidiana y disciplinamiento autoritario en el espacio escolar”, desarrollada por la académica de la Universidad Alberto Hurtado Camila Pérez Navarro, quien es licenciada en Historia y doctora en Ciencias de la Educación; “El ethos conservador/liberal del currículum en dictadura (1980-1995)”, a cargo del académico de la UMCE Luis Osandón Millavil, quien es licenciado en educación, profesor de Historia y Geografía y Educación Física y doctor en Ciencias de la Educación; y “Proyecto Infancia en Dictadura. Escuela en dictadura y archivos infantiles”, presentada por Patricia Castillo Gallardo, psicóloga clínica y doctora en Psicología en la Universidad Paris VIII. 

Durante noviembre, la exposición se presentará por 3 establecimientos educacionales de Servicios Locales de Educación Pública de la Región Metropolitana, cerrando así las iniciativas en el marco del Mes de la Memoria. 

 

Etiquetas: Comunidad Escolar, Educación General, mineduc