Consejo de la Sociedad Civil del Mineduc realizó su segunda sesión en la Región de O´Higgins

Jueves 25 de Abril, 2024
a a a

En la instancia, se presentó el borrador de la Cuenta Pública Participativa 2024 del Mineduc, se acordó promover los espacios de consulta y participación que considera esta instancia, y se revisaron recomendaciones sobre el uso de tecnologías en espacios educativos.

 

El 24 de abril se realizó la segunda sesión ordinaria de este año del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Ministerio de Educación, que esta vez tuvo lugar en el Salón Juan Nuñez de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de O´Higgins, en Rancagua. 

Tras el saludo de la seremi de Educación de O’Higgins, Alyson Hadad, se presentó el borrador de la Cuenta Pública Participativa del Mineduc para 2024, ya que el Instructivo Presidencial para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública establece que este informe debe ser presentado al COSOC al menos quince días antes de la realización de la rendición ministerial.

El borrador de la Cuenta Pública Participativa contiene cuatro ejes estratégicos: educación pública, reactivación educativa, financiamiento y desarrollo docente. Luego de su exposición, los 11 consejeros y consejeras asistentes formularon consultas y acordaron contribuir a la difusión y promoción del borrador de la Cuenta Pública Participativa y su consulta ciudadana en el enlace habilitado con ese fin.

Paola Canto Olivares, secretaria ejecutiva del COSOC, explica que el proceso participativo de la Cuenta Pública se sustenta en una primera instancia de consulta ciudadana, “que es justamente la recepción y sistematización posterior de sus propios comentarios”. En ese sentido, esta sesión fue relevante porque constituye una invitación abierta a todas las personas “a participar de la consulta ciudadana”.

Además, el COSOC revisó dos informes: uno de recomendaciones sobre el uso de tecnología en instancias educacionales y otro con recomendaciones generales sobre este tema. Respecto al primero, la instancia propuso fomentar la autocrítica y autocontrol; la alfabetización tecnológica desde primero básico, sobre todo en zonas rurales; y las habilidades de comprensión lectora a través de estos dispositivos como parte de la formación de una ciudadanía crítica.

Por último, se acordó abordar en sesiones siguientes una propuesta para establecer un diálogo con diversos centros de estudiantes.

COSOC pionero

El Consejo de la Sociedad Civil es un mecanismo de participación creado por la Ley N° 20.500, que consagra y reconoce el derecho a la participación de las personas en la gestión, políticas, programas y planes del Estado. 

En el caso del Mineduc, el COSOC está conformado exclusivamente por estudiantes desde noviembre de 2022. Así, desde un enfoque de derecho, se reconoce la autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes, entendiendo al consejo como un espacio donde ellos y ellas son protagonistas, y pueden reconocerse como sujetos de derecho y así ejercer la participación como un derecho inalienable, promoviendo el despliegue de su autonomía personal. 

El COSOC del Mineduc está integrado por 12 consejeros y consejeras que cursan distintos niveles educativos, y “representan las diversidades de las y los estudiantes, y se destaca por estar compuesto únicamente por adolescentes y jóvenes”, señala Paola Canto. De acuerdo con la normativa vigente, este consejo concluirá su ejercicio tras la próxima sesión, que tendrá lugar en julio en una comuna rural de la Región Metropolitana.

 

Etiquetas: Comunidad Escolar, mineduc