Estudiantes del SLEP Atacama comienzan su retorno a clases

Miércoles 22 de Noviembre, 2023
a a a
  • En el 92% de los establecimientos educacionales se registró el retorno de las comunidades educativas.

En la jornada de este martes 21 de noviembre, estudiantes de distintos establecimientos educacionales del SLEP Atacama volvieron a las aulas tras el fin de la movilización de las y los docentes.

De acuerdo a información levantada por equipos del SLEP Atacama, del total de establecimientos educacionales dependientes del servicio local que adhirieron al paro, el 35% retomó las clases este martes, un 57% reabrió de forma parcial con presencia de sus equipos docentes y directivos para programar el retorno de las y los estudiantes y las actividades pedagógicas, mientras que un 8% aún no retorna. Entre los establecimientos educacionales que contaron con la asistencia de las y los estudiantes se encuentran la Escuela Jesús Fernández Hidalgo, la Escuela Carlos María Sayago y el Liceo José Antonio Carvajal.

Por otra parte, durante la tarde de hoy, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en compañía de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, asistieron a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y Diputadas con el objetivo de dar cuenta sobre las acciones que el Ejecutivo impulsa para responder a las necesidades que tiene hoy el sistema de educación pública, tanto en la implementación de los próximos Servicios Locales de Educación y como para aquellos que ya se encuentran en funcionamiento.

Consultado sobre las medidas que se adoptan para mejorar las condiciones de infraestructura en los establecimientos públicos de la Región de Atacama, una de las principales demandas durante la movilización, Cataldo aseguró que se está trabajando “no solo para cumplir con los compromisos derivados del paro, sino para concretar de aquí a marzo los procesos de inversión que se requieren para que este problema no se repita en 2024, y de las inversiones a largo plazo que debemos concretar, considerando que es necesario planificar conservaciones e incluso reposiciones de escuelas”.

En este sentido, la autoridad indicó que se está trabajando en diseñar una política nacional de infraestructura, la cual, entre sus tareas, “debería ser capaz de preparar diseños que sean adecuados a los territorios donde se construye y dar soluciones modulares de alto estándar para poder abordar las dificultades de urgencia educativa, como la falta de matrícula o la necesidad de reposición de establecimientos que existe en el país”.

En relación al posible impacto en los aprendizajes de las y los estudiantes, la subsecretaria Arratia señaló que se dará entregará apoyo pedagógico a través de medidas como la implementación del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), herramienta que permitirá conocer en qué etapa de aprendizaje se encuentran los estudiantes y adoptar las prácticas pedagógica pertinentes.

Además, indicó que, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, se alcanzó un acuerdo con la Universidad de Atacama para tener un apoyo a través del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de 300 cupos, número que supera a la totalidad de jóvenes que se matricula en esa casa de estudios anualmente y que podrían tener dificultades en su acceso a la educación superior producto del paro.

  • Escuela Jesús Fernández Hidalgo

  • Escuela Carlos María Sayago

  • Escuela Carlos María Sayago 2