Ministro Nicolás Cataldo en Consejo para la Reactivación: “Tenemos una oportunidad que pocas veces se ha dado para tener grandes acuerdos en materia educativa”

Viernes 13 de Octubre, 2023
a a a
Durante una nueva reunión del Consejo para la Reactivación, el titular de Mineduc valoró la existencia de un diagnóstico compartido y de la voluntad de cambio entre los diferentes sectores políticos del país.
 
En la ocasión, la autoridad también presentó las prioridades de la cartera para los años que restan de gobierno, cuyo foco está en la reactivación y el fortalecimiento del sistema educativo.

 

Santiago. 13 de octubre de 2023-. Este miércoles se realizó una nueva sesión del Consejo para la Reactivación Educativa, encabezado por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, de Educación parvularia, Claudia Lagos, y el secretario ejecutivo del plan de reactivación, Joaquín Walker, instancia creada en enero de 2023 para abordar los efectos negativos de la pandemia COVID-19 en el sistema educacional y que se encuentra integrada por 23 representantes del sector educativo, político, académico, de la sociedad civil y de organismos internacionales.  

 

Esta es la primera reunión del Consejo tras la entrega del informe final en junio pasado, y luego de que asumiera el actual ministro de Educación, Nicolás Cataldo, en agosto. En la oportunidad, el secretario de Estado fue enfático en destacar que pese a las grandes dificultades que hoy enfrenta el sistema educativo chileno, “existe un diagnóstico compartido por diversas fuerzas políticas y sociales sobre la urgencia de forjar acuerdos que permitan concretar modificaciones sustantivas al sistema educativo”.  

 

En este sentido, el ministro Cataldo indicó a los consejeros que “al existir un diagnóstico compartido y voluntad política, tenemos una oportunidad que pocas veces se ha dado para tener grandes acuerdos en materia educativa”.

 

En busca de materializar esos consensos, Cataldo destacó que hoy se visualizan tres desafíos prioritarios: tener una respuesta sistémica y permanente para la recuperación del sistema educativo; fortalecer la educación pública; y alcanzar acuerdos transversales mediante un intercambio permanente de posiciones técnicas y políticas que permitan generar iniciativas e implementar mejoras que aborden las urgencias actuales.

 

“La reactivación educativa y la recuperación del sistema están en el centro de la estrategia del Ministerio de Educación, atendiendo tanto los efectos de la pandemia como los problemas que existían previamente”, señaló el ministro. En este sentido, la autoridad fue enfática en decir en que, junto a las acciones del Plan de Reactivación Educativa, es necesario impulsar políticas públicas de largo plazo que sustenten las acciones de corto y mediano plazo que hoy se impulsan para abordar puntualmente las consecuencias que el cierre de los establecimientos producto de la pandemia. 

 

Prioridades de Mineduc

 

Durante su presentación a los consejeros, el ministro Cataldo explicó las cinco prioridades que darán soporte a la reactivación durante los siguientes años del gobierno del Presidente Gabriel Boric, las cuales se materializarán a través de ejes de trabajo, medidas relevantes y proyectos de ley para los tres niveles educativos (parvulario, escolar y superior). Estas son:

 

  • fortalecimiento y compromiso con la educación pública;
  • modernización y mejoras institucionales;
  • cambios a los sistemas de financiamiento;
  • fortalecimiento docente y directivo;
  • bienestar, convivencia escolar y espacios protegidos de violencia y discriminación.

 

En relación con el fortalecimiento de la educación pública, el secretario de Estado destacó medidas como la mejora en la infraestructura escolar, la implementación de cambios y ajustes a la ley de Nueva Educación Pública y el fortalecimiento de las Instituciones Públicas de Educación Superior.

 

En el área de cambios al sistema de financiamiento, el ministro informó que hay diversas medidas para enfrentar los problemas que sostienen hoy las municipalidades y corporaciones. Esto, a través de una ley corta que se trabaja actualmente con alcaldes de todos los sectores políticos, representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación de Municipios Rurales.

 

En materia de fortalecimiento docente y directivo, se refirió a la elaboración de una Política Nacional Docente que refuerce el desarrollo profesional y resguarde el bienestar de las y los profesores, además del trabajo legislativo para avanzar hacia una ley de Trayectorias Directivas. Junto con ello, destacó la aprobación de la ley que pone fin a la doble Evaluación Docente para profesoras y profesores de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

 

Por último, destacó el fortalecimiento del eje de bienestar, convivencia escolar, espacios protegidos de violencia y discriminación, para que se aborden las necesidades socioemocionales de las comunidades educativas.

 

Condiciones para la reactivación

 

A su turno, la subsecretaria Alejandra Arratia profundizó en el marco que busca hacer sostenible la recuperación y mejora del sistema educativo, relevando que, junto con desarrollar medidas de emergencia, también es necesario abordar la mejora de condiciones habilitantes para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades dentro del sistema. Esto, aseguró, “no resta sentido de urgencia a abordar la agudización de brechas que implica la pandemia, sino que busca apuntalar la mejora pedagógica para hacerla sustentable a lo largo de la trayectoria educativa”.

 

Arratia también relevó el rol del Mineduc en orientar y apoyar a los sostenedores y las comunidades educativas, para lo cual se ha ayudado a que los Programas de Mejoramiento Educativo (PME) —y, por lo tanto, el uso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP)— estén al servicio de la reactivación educativa. En esta línea, para la sostenibilidad de la mejora educativa, tanto el ministro como las subsecretarias, plantearon el desafío de institucionalizar las acciones de reactivación educativa

 

Por último, el secretario ejecutivo para la reactivación educativa, Joaquín Walker, presentó los avances en la incorporación de las recomendaciones del Consejo para la Reactivación en las acciones y estrategias del Ministerio de Educación, tanto durante este año como para los próximos.