El ministro de Educación, Gerardo Varela Alfonso, encabezará los jurados que elegirán la última semana de agosto a los Premios Nacionales 2018, en las disciplinas de Ciencias Naturales, Ciencias Aplicadas y Tecnológicas e Historia.
De acuerdo con lo dispuesto en por la ley Nº 19.169, que establece las normas sobre el otorgamiento de estas distinciones, en estas comisiones también participará el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi Véjar.
En este contexto, el jurado del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018 será dirimido por ambas autoridades, junto con Ignacio Sánchez Díaz, rector de la Pontifica Universidad Católica de Chile, en representación del Consejo de Rectores; María Teresa Ruiz González, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997 y presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; y el último galardonado con la distinción, Francisco Rothhammer Engel, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2016.
En Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, además del ministro Varela y el rector Vivaldi, la comisión evaluadora estará integrada por Rafael Correa Fontecilla, rector de la Universidad de O’Higgins y representante del CRUCH; Mario Hamuy Weckenhut, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 y Presidente de CONICYT; y Horacio Croxatto Avoni, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2016.
Para el Premio Nacional de Historia, el jurado estará integrado por Gerardo Varela, Ennio Vivaldi, Patricio Sanhueza Vivanco, rector de la Universidad de Playa Ancha y representante del CRUCH; Alejandro Guzmán Brito, representante de la Academia Chilena de la Historia, y Julio Pinto Vallejos, Premio Nacional de Historia 2016.
Reconocimientos bianuales
Los Premios Nacionales son el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile a la obra de chilenos que, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, se hagan acreedores a estos galardones. En forma excepcional, puede ser otorgado a un extranjero, de larga residencia en Chile, cuya obra científica o creativa se haya desarrollado en el país.
La distinción comenzó a otorgarse en 1942, cuando se establecieron los galardones de Literatura y de Arte. Desde entonces distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento. En 1992 se promulgó la Ley 19.169, actualmente vigente, que establece la entrega bianual en once disciplinas.
Según este orden, este año corresponde reconocer las categorías de Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Historia y Artes Musicales. Mientras que los otros reconocimientos que se otorgan son Periodismo, Ciencias Exactas, Ciencias de la Educación, Artes Plásticas, Artes de la Representación y Audiovisuales, y de Humanidades y Ciencias Sociales.
Hasta el año pasado, el Mineduc era la institución encargada del proceso de otorgamiento de todos los Premios Nacionales. Con la promulgación de la ley N° 21.045, que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a partir de 2018, los procesos correspondientes a Literatura, Artes Musicales, Artes Plásticas y Artes de la Representación y Audiovisuales quedan a cargo de esa cartera.
Quienes son reconocidos con este galardón reciben un diploma, un premio en dinero que asciende a un poco más $20 millones y una pensión vitalicia mensual, equivalente a 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).
[wonderplugin_gallery id=”2″]















