Rodrigo Roco en la 3a: “Está todo pensado para que haya mejora en resultados de aprendizaje”

Lunes 09 de Noviembre, 2015
a a a

Rodrigo Roco, secretario ejecutivo de Nueva Educación Pública, proyecto que acaba de ingresar al Congreso y que permitirá el paso de los colegios municipales al Estado, asegura que el sistema actual no se puede sostener a futuro y remarca que el cambio de financiamiento a la subvención no podía plantearse en este proyecto. A continuación sus razones

¿Cuáles son los criterios de los primeros territorios de los servicios locales de educación?

El proyecto propone delegar en decretos con fuerza de ley la fecha de entrada de cada territorio y la configuración territorial de las comunas que va a agrupar el servicio. Si el proyecto definiera las agrupaciones de comunas estaríamos cometiendo un error práctico: primero se debe definir las atribuciones y eso tiene impacto en el tamaño y alcance territorial. Se busca que la propuesta de los servicios locales pueda ser discutida en algún momento en regiones y pase por un proceso de escucha para llegar a una óptima configuración.

Pero tienen una propuesta base. Deben haber razones para el orden de ingreso…

El Mineduc tiene una propuesta, que se dará a conocer pronto, de territorios representativos de la realidad nacional y cómo eso se refleja en el sistema educativo, en resultados de gestión, buena, mala, urbano, rural, etc. Los primeros servicios debieran ser representativos para optimizar la implementación del nuevo sistema e ir encontrando soluciones a los distintos problemas. Respecto de los otros servicios locales, la idea es lograr en la discusión legislativa  aunar un criterio. El Mineduc piensa que debería estar relacionado con que las experiencias más exitosas de la gestión comunal sean las últimas en ingresar, bajo un criterio lo más objetivo posible.

¿Cómo se avanza en asegurar calidad?

Hoy la ley establece que la Agencia de Calidad de la Educación evalúa a escuelas y sostenedores, pero esta última está muy diluida, no es robusta. Al hacer obligatoria la evaluación a los sostenedores públicos se avanza de una concepción donde las escuelas existen solas a una donde poseen un marco administrativo y un soporte. Los buenos administradores municipales hacen eso. Lo malo es que el sistema no es uno que en general le dé sustentabilidad a la educación pública hacia el futuro. Es uno de los grandes puntos donde hacer el cambio: el esquema de organización actual no da sustentabilidad, no hay mirada a largo plazo y no hay responsables últimos.

¿Por qué no hay recursos en el proyecto para el saneamiento financiero de la transición?

No hay información precisa sobre gestión de recursos, cuántos recursos disponen, cuáles son los bienes e inscripciones en bienes raíces de los municipios. Por lo tanto, mal podríamos hacer proyecciones sobre cifras que no existen. Por eso los convenios de transición establecen que los municipios tendrán a que ir entregando más información auditada y debidamente procesada, o sea, real.

¿Por qué no se dejó en este proyecto el cambio al financiamiento por subvención a la asistencia?

El cambio en las subvenciones es un aspecto del sistema educacional chileno, que más allá del mérito que tiene cambiarlo o mejorarlo, compete a todo el sistema que recibe ese aporte y este proyecto está 100% orientado al sector público.

¿Por qué cambiar la ley de Aseguramiento de la Calidad y no permitir el cierre de colegios públicos con malos resultados?

Porque la educación pública que provee el Estado tiene la obligación de estar en todas partes. ¿Le cerrarías la escuela Villa Las Estrellas en la Antártida porque lleva cuatro años (de calificación) insuficiente? No, cambiarías la planta, pero no cerrarías. El Estado tiene la obligación de proveer educación, no puedo obligar a los privados a ir a instalarse en ciertos lugares. Puede cerrar escuelas por razones de otra índole, demográficas, por ejemplo, pero no porque decayó.

¿Están seguros que camino al nuevo sistema va a subir la matrícula y mejorar educación?

Está todo pensado para que haya una mejora en los resultados de aprendizaje y un razonable crecimiento de la cobertura, pero es política de ficción pensar hoy que se va a traducir en una cifra determinada.

¿Qué le diría a los alcaldes que lo están haciendo bien en materia de educación y que critican que es injusto que les quiten la administración de las escuelas? 

Es importante que se dé esta discusión. Les preguntaría si son capaces de reconocer que el conjunto del esquema municipal para administrar educación pública y desarrollarla, ya no dio el ancho. No permite tener educación pública de calidad. Podría decirse que hay esfuerzos municipales que han dado resultados, pero no hay garantías de que va a continuar. Toda esa experiencia positiva la transición la recogerá y habrá un horizonte para que este cambio se produzca en un horizonte más prolongado. Además, les diría que los municipios son órganos de administración del Estado y tienen deberes y obligaciones que cumplir en ese contexto.

Algunos piden también compensación monetaria por proyectos que construyeron con fondos propios. ¿Es posible?

Parte de la información que esperamos que entreguen es justamente cuáles son las inscripciones en bienes raíces, propietarios anteriores. etc.

¿Pero habría posibilidad de considerar la compensación?

Para eso es la discusión parlamentaria.

Fuente: La 3a