La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, nombró a María Elena Villagrán Paredes y a Luis Alfredo Santibáñez Torrejón como rectores de los CFT estatales del Maule y de La Araucanía, respectivamente. Ambas autoridades fueron elegidas por la mandataria a partir de ternas seleccionadas por Alta Dirección Pública (ADP), a través de concursos públicos.
María Elena Villagrán es abogada de la Universidad de Chile y ha sido gobernadora de la Provincia de Talca; seremi de Economía de la región del Maule e integrante del directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule. Al momento de su nombramiento se desempeñaba como directora de ProChile en la VII región.
La profesional será la encargada de poner en marcha el CFT del Maule, que se instalará en Linares. La mesa de trabajo regional público – privada que validó el diseño de este centro, elaborado por la Universidad de Talca, definió como áreas estratégicas la Agricultura, Administración y Electromecánica, priorizando preliminarmente las carreras técnicas de nivel superior en Fruticultura y en Administración de Empresas.
En tanto, Luis Santibáñez Torrejón es publicista, licenciado en Comunicación y Marketing de la Universidad UNIACC, plantel en el que fue académico y director del Doctorado en Comunicación y Máster Internacional en Comunicación y Marketing. Además, es máster en Planificación Estratégica y Comunicación Corporativa de la Universidad Pontificia de Salamanca, España, y posee el grado de doctor en Comunicación y Gestión Estratégica del Conocimiento de la misma casa de estudios.
El académico será responsable de iniciar las actividades en el CFT Estatal de La Araucanía. Preliminarmente, las áreas priorizadas son Electricidad y Automatización Industrial y Gestión de Empresas, de acuerdo a estudios de factibilidad realizados por la Universidad de La Frontera y el diálogo entre los actores locales. De acuerdo con las prioridades definidas por la mesa regional público – privada que abordó el diseño de este centro, la institución contará con carreras de Técnico de Nivel Superior (TNS), según las necesidades productivas y sociales de la comunidad.
El diseño de los CFT se elaboró gracias al trabajo de mesas regionales, encabezadas por los respectivos intendentes regionales, el constante apoyo de los rectores de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas y de la Universidad de La Frontera, Sergio Bravo, junto con representantes del sector productivo y académicos de las zonas.
Red Nacional de CFT Estatales
Este domingo se abrieron los concursos públicos por parte del Servicio Civil (vía ADP) de las autoridades de los centros de Tarapacá, Coquimbo y Los Lagos. El cronograma contempla que, durante este año, estos cinco primeros CFT inicien cursos de fortalecimiento de habilidades para el trabajo y abran el proceso de postulación, matrícula y ayudas estudiantiles (becas y Gratuidad), para que entre marzo y abril de 2018 comiencen sus clases.
La red de CFT Estatales cubrirá todo el país, considerando una implementación gradual, con el apoyo de mesas de trabajo integradas por actores públicos y privados. Entre 2018 y 2019 iniciarán su puesta en marcha los centros de las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Los Ríos y Magallanes; mientras que los de Arica y Parinacota, Atacama, O`Higgins, Biobío y Aysén se instalarán entre 2020 y 2021.
A través de estas instituciones, el Estado tendrá a su cargo una oferta pública para la formación de técnicos de alta calificación de nivel superior y que considerará la estrategia de desarrollo productivo de cada región; la oferta de formación de técnicos existente en la zona, junto con las demandas de las empresas y las necesidades de estudiantes, trabajadores y trabajadoras.















