En una ceremonia realizada en el Patio de Los Naranjos de La Moneda y encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet, se entregaron hoy los Premios Nacionales 2016.
La mandataria concedió las distinciones acompañada por los ministros de Educación, Adriana Delpiano, y de Cultura, Ernesto Ottone, en las cinco categorías correspondientes al presente año: Ciencias Naturales, Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Historia, Literatura y Artes Musicales.
En la ocasión, la autoridad del Mineduc destacó que “detrás de estos premios, no sólo hay un reconocimiento de los pares, sino que también son un reconocimiento de Chile a personas que trabajan en áreas que significativas para el quehacer del país”.
La ministra Delpiano añadió que “lo que nos dicen estos galardones es que el desarrollo no sólo es económico, sino que también es el desarrollo del conocimiento y del arte al servicio de la mejora del país. Es importante reconocer a quienes han dedicado una vida en estos ámbitos”.
Premios Nacionales 2016
Este año, el galardón de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas recayó en Horacio Croxatto Avoni, médico cirujano, biólogo, fisiólogo e investigador especialista en reproducción humana y métodos anticonceptivos. Es profesor honorario de la Universidad de Chile y de la Universidad de Valparaíso, académico de la Universidad Nacional Andrés Bello y cofundador del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER).
Su obra ha beneficiado a millones de personas, tanto en el país como a nivel internacional, a través del desarrollo de métodos anticonceptivos que han revolucionado el campo de la reproducción humana. En 1999, el Gobierno le otorgó la Cátedra Presidencial en Ciencias, por su productividad científica y ha recibido 22 distinciones en Chile y el mundo.
En la categoría de Ciencias Naturales, la distinción fue obtenida por Francisco Javier Rothhammer Engel, cirujano dentista y doctor en Ciencias de la Universidad de Chile, con post título en Genética Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Ha sido académico de la Universidad de Chile, ex profesor visitante de la Universidad de Texas (EE.UU) y desde 2006 es docente e investigador titular del Instituto de Alta Investigación, de la Universidad de Tarapacá.
Desde sus inicios como científico ha estado interesado en la microevolución de las poblaciones originarias americanas, que evolucionaron independientemente durante 16 mil años hasta la llegada de los conquistadores europeos. En 1995 junto con investigadores de la Universidad de Pittsburgh, rastreó en el ADN mitocondrial de 1300 nativos americanos y en 300 restos humanos precolombinos, la ruta del paleopoblamiento de América, describiendo una sola ola migratoria que pobló el continente hace 14 mil 500 años.
En Historia, el ganador de este año es Julio Pinto Vallejos, historiador, académico y profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, bachelor of Arts, Master, doctor (PhD) en Historia y doctor (PhD) en Filosofía, todos grados obtenidos en la Universidad de Yale. Su área de especialización es la historia social y política.
Sus temas de investigación han estado relacionados con la historia salitrera y la gestación de una clase obrera moderna y un movimiento obrero organizado Chile. Ha sido docente en las Universidades de Santiago, Católica de Chile, de Chile, de La Frontera y de Talca en Chile y en las Universidades Federal de Minas Gerais y Estadual Paulista en Brasil, en La República de Uruguay y en el Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo en Suiza.
El Premio Nacional de Literatura 2016 es el poeta Manuel Silva Acevedo, que publicó su primer poemario, Perturbaciones, en 1967, a los 25 años, obra con la que se inscribió en la generación de poetas de 1960. Luego siguieron Lobos y ovejas (1976), Mester de bastardía (1977), Monte de Venus (1979), Terrores diurnos (1982), Palos de ciego (1986), Desandar lo andado (1988) y la traducción al alemán de Lobos y ovejas, Wölfe und Schafe (1989).
Su más reciente publicación es Campo de Amarte (2006). Además de sus libros, su trabajo poético ha aparecido en antologías tanto en Chile como en el extranjero, en países como Alemania, España, Suecia, Francia y Estados Unidos.
En Artes Musicales la distinción recayó en Vicente Bianchi Alarcón, instrumentista, compositor, director de orquestas y coros, y licenciado en Ciencias y Artes Musicales, mención Composición de la Universidad de Chile. Entre sus obras más conocidas se encuentran las Tonadas de Manuel Rodríguez (1955), Romance de los Carrera (1956), Canto a Bernardo O´Higgins (1956), A la bandera de Chile (1970), Las Noches de Chillán (1973-1998) y la canción Viña de mis amores (1960). También es recordado por su participación como arreglador y orquestador de La Pérgola de las Flores en 1960.
En 1964 creó su “Misa a la chilena”, que incluye ritmos mapuche, cantos corales, danzas nortinas y una cueca. En 1969 compuso la obra “Te Deum Laudamus”, obra que es interpretada por coros y la Orquesta Filarmónica de Santiago en los Te Deum del 18 de septiembre. A sus 96 años, recientemente editó un nuevo álbum, “Chile fértil”, una continuación de su obra “Música para la historia de Chile”.
Los Premios Nacionales son el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile, través del Ministerio de Educación, a chilenos cuya obra se destaque por su excelencia, creatividad, y aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes. En forma excepcional, se entrega a un extranjero de larga residencia en Chile.
Estas distinciones se otorgan desde 1942 cuando se establecieron los de Literatura y de Arte. En 1992 se estableció la entrega bianual en once disciplinas: Literatura; Periodismo; Ciencias Exactas; Ciencias Naturales; Ciencias Aplicadas y Tecnológicas; Historia; Ciencias de la Educación; Artes Plásticas; Artes Musicales; Artes de la Representación y Audiovisuales, y de Humanidades y Ciencias Sociales.
Quienes obtienen este galardón reciben un diploma, un premio en dinero cercano a los $20 millones y una pensión vitalicia mensual, equivalente a 20 unidades tributarias mensuales.















