Coordinadora Regional TP de Tarapacá: “El mayor desafío es tener una mirada integral que ponga atención a las urgencias de ahora y que proyecte las necesidades del futuro”

Lunes 30 de Septiembre, 2019
a a a

Mercedes Silva nació en Traiguén, región de la Araucanía. En esa ciudad de la provincia de Malleco estudió su educación básica y media, para luego, más tarde, trasladarse a Santiago e ingresar a pedagogía en Ciencias Naturales, mención Química, en la Pontificia Universidad Católica. Tuvo que trabajar y estudiar, y logró su meta. A pocos años de desempeñarse en la capital, decidió postular a un concurso para ser directora del Liceo Coeducacional Oficina Salitrera Victoria (hoy el actual Liceo Alcalde Sergio González Gutiérrez). De ahí, se integró a la Secretaría Ministerial de Educación de Tarapacá para hacerse cargo del área de Cultura y, más adelante, integrar el Departamento de Educación, donde se desempeñó en varios programas, entre ellos, la coordinación regional del área Técnico-Profesional.

¿Cómo llegó a la Educación TP?

“Mi encuentro con la Educación Técnico-Profesional fue el año 1997 cuando me pidieron que me hiciera cargo de la Coordinación y mi primer desafío fue coordinar las etapas de capacitación de los liceos que aceptaron instalar la Formación dual. Desde entonces, todo ha sido aprendizaje en lo administrativo y lo técnico lo que ha aumentado en mí la motivación, el interés y el cariño por la Educación TP”.

¿Cómo ha cambiado la Educación Media TP en el tiempo que usted trabaja en ella?

“A la Educación TP ingresaban los hijos de familias con menos recursos (al igual que hoy). Creo que durante bastante tiempo la educación técnica ha estado casi invisibilizada, en las orientaciones para la Educación Media. Sin embargo, muchos cambios se han producido de un tiempo a esta parte y esos cambios entusiasman porque son signos de avance. Hay hitos importantes para la Educación TP, muy necesarios a destacar, como la aprobación del decreto 220 que establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos para la Educación Media y para la Formación Diferenciada, fijando también perfiles de egreso para cada una de las especialidades. De gran valor han sido los programas para la dotación de equipamiento que ha permitido mejorar el logro de aprendizajes, aunque todavía se observa déficit, especialmente en liceos municipales. Los cambios en lo curricular continúan con la aprobación de las Bases Curriculares y también se producen cambios en lo relacionado con prácticas profesionales y titulación.

Se crean en algunos liceos los Consejos Asesores Empresariales que han contribuido a aumentar el vínculo liceo–empresa y donde funcionan bien son un importante apoyo para la Formación TP. Se organizan también mesas público-privadas para apoyar a grupos de liceos con capacitaciones certificadas, visitas a terreno, y sugerencias de adecuaciones curriculares. No podemos dejar de reconocer y valorar la creación de la Secretaría Ejecutiva TP y las acciones para la construcción de políticas públicas.

¿Cuál cree usted que son los principales desafíos para el sector?

“El principal desafío es tener una mirada integral de la Formación Técnica que le dé sentido y valor en estos tiempos en que los cambios se suceden tan rápidamente, que ponga atención a lo que se necesita ahora, pero que sueñe en lo que se viene, para adelantarse a las necesidades y posibilidades futuras. También, que se logre un mayor acercamiento entre las instituciones formadoras, capacitadoras y sector productivo, a fin de disminuir la brecha entre la oferta educativa y la demanda laboral; que los profesionales que trabajan en establecimientos de Educación Técnico-Profesional se comuniquen entre ellos para diseñar y desarrollar prácticas pedagógicas significativas para los estudiantes. Finalmente, reincorporar aspectos de orientación educacional, vocacional y laboral en el currículum TP.

¿Cuáles son sus pasatiempos?

“Leer y escuchar música”.

  • Mercedes Silva

  • Mercedes Silva