El nuevo Sistema de Financiamiento Solidario de Acceso a la Educación Superior evita que las razones económicas sean un obstáculo para acceder a la educación superior. Con ese propósito propusimos un nuevo sistema que elimina las discriminaciones existentes, asegura que el paso por la educación superior no se traduzca en sobreendeudamiento para los jóvenes y que sea compatible con el desarrollo de las instituciones.
Estas son las 7 claves del Proyecto de Ley de Sistema de Financiamiento Solidario:
Recuerda:
El crédito propuesto podrá ser otorgado a los estudiantes que cumplan con ser chilenos o extranjeros con residencia definitiva; que su grupo familiar pertenezca a los nueve primeros deciles socioeconómicos; que se encuentren matriculados en una carrera de pregrado perteneciente a una institución acreditada adscrita al crédito; haber ingresado a la institución de educación superior demostrando mérito académico suficiente y mantener durante su carrera un rendimiento satisfactorio.
Por último, ¿cuál es la diferencia del Sistema de Financiamiento Solidario con el CAE?:
– El Sistema de Financiamiento Solidario lo administra el Estado, y NO los bancos como el CAE.
– Financia hasta el 1,5 del arancel regulado de la carrera, más que lo que hoy financia el CAE.
– El pago se puede suspender si mis ingresos son menores al sueldo mínimo. Hoy el CAE no permite esto.
– El plazo máximo de pago son 15 años, tras lo cual se condona la deuda, sea cual sea el saldo pendiente. El CAE no tiene condonación.
– Para los trabajadores dependientes que hayan estudiado con Sistema de Financiamiento Solidario, las cuotas se les descontarán por planilla, evitando que deban ir a pagar directamente.
Toda la información sobre educación superior en https://divesup.mineduc.cl/